ENLACE CIUDADANO

INICIO

BLOG

GALERÍA

articulo

Luchar contra la corrupción, una tarea primordial para 2025

Cada 9 de diciembre, el mundo observa el Día Internacional contra la Corrupción, una oportunidad para evaluar avances y retos en el combate a este fenómeno. En México, este problema no solo persiste, sino que también se ha enraizado profundamente en la cultura institucional y social.

Selección de Texto Personalizada

Cada 9 de diciembre, el mundo observa el Día Internacional contra la Corrupción, una oportunidad para evaluar avances y retos en el combate a este fenómeno. En México, este problema no solo persiste, sino que también se ha enraizado profundamente en la cultura institucional y social, a pesar de los compromisos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para erradicarlo al inicio de su gobierno en 2018.

Si bien AMLO posicionó el combate a la corrupción como el eje central de su administración, los datos muestran que estas promesas no han producido resultados tangibles. Por cuarto año consecutivo, México obtuvo 31 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023, colocándose en el lugar 126 de 180 países evaluados. Este estancamiento lo ubica como el país peor calificado dentro de la OCDE y uno de los más bajos en América Latina​

Escándalos como Segalmex, la Estafa Maestra, y el caso Agronitrogenados son ejemplos emblemáticos de corrupción que no han derivado en sentencias definitivas, lo que refuerza la percepción de impunidad en el país. Asimismo, la falta de independencia en las instituciones encargadas de investigar y sancionar estos delitos agrava la problemática.

Corrupción cotidiana: La otra cara del problema

Más allá de los grandes casos, la corrupción afecta directamente a los ciudadanos. Según datos del INEGI, en 2023 el 14% de los mexicanos mayores de 18 años fueron víctimas de actos corruptos al realizar trámites o interactuar con autoridades. Además, el 59% de las personas que tuvieron contacto con una autoridad pública reportaron haber sido víctimas de corrupción, siendo este el porcentaje más alto desde 2013. Pese a ello, solo el 4.8% de las víctimas denunció estos hechos​

Este fenómeno se refleja en prácticas como sobornos para evitar multas, agilizar trámites o garantizar servicios básicos. La normalización de estas conductas perpetúa el problema y dificulta su erradicación.

Retos para el futuro

Con el inicio de un nuevo ciclo político en México, la corrupción representa uno de los mayores desafíos para el próximo gobierno. De acuerdo con Transparencia Mexicana, será crucial fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y garantizar la independencia de las fiscalías, además de proteger a denunciantes y alertadores de corrupción​

Además, se debe abordar la convergencia entre corrupción y crimen organizado, que se manifiesta en temas como el lavado de dinero y la evasión fiscal. Sin una estrategia integral que aborde estas intersecciones, los avances serán limitados.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, México enfrenta un panorama complejo y desafiante. Las grandes promesas no han sido suficientes para transformar un sistema arraigado en décadas de impunidad y malas prácticas. Sin acciones concretas y la voluntad política para fortalecer las instituciones, la lucha contra la corrupción seguirá siendo una asignatura pendiente para el país.

Es imperativo que los ciudadanos y organizaciones continúen exigiendo transparencia, rendición de cuentas y un verdadero compromiso para romper el ciclo de corrupción que tanto afecta al desarrollo social y económico de México.

Con información de Nexos, Expansión y ADN Político.

También puedes leer

1 2 3 42

Luchar contra la corrupción, una tarea primordial para 2025

Cada 9 de diciembre, el mundo observa el Día Internacional contra la Corrupción, una oportunidad para evaluar avances y retos en el combate a este fenómeno. En México, este problema no solo persiste, sino que también se ha enraizado profundamente en la cultura institucional y social.

Cada 9 de diciembre, el mundo observa el Día Internacional contra la Corrupción, una oportunidad para evaluar avances y retos en el combate a este fenómeno. En México, este problema no solo persiste, sino que también se ha enraizado profundamente en la cultura institucional y social, a pesar de los compromisos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para erradicarlo al inicio de su gobierno en 2018.

Si bien AMLO posicionó el combate a la corrupción como el eje central de su administración, los datos muestran que estas promesas no han producido resultados tangibles. Por cuarto año consecutivo, México obtuvo 31 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023, colocándose en el lugar 126 de 180 países evaluados. Este estancamiento lo ubica como el país peor calificado dentro de la OCDE y uno de los más bajos en América Latina​

Escándalos como Segalmex, la Estafa Maestra, y el caso Agronitrogenados son ejemplos emblemáticos de corrupción que no han derivado en sentencias definitivas, lo que refuerza la percepción de impunidad en el país. Asimismo, la falta de independencia en las instituciones encargadas de investigar y sancionar estos delitos agrava la problemática.

Corrupción cotidiana: La otra cara del problema

Más allá de los grandes casos, la corrupción afecta directamente a los ciudadanos. Según datos del INEGI, en 2023 el 14% de los mexicanos mayores de 18 años fueron víctimas de actos corruptos al realizar trámites o interactuar con autoridades. Además, el 59% de las personas que tuvieron contacto con una autoridad pública reportaron haber sido víctimas de corrupción, siendo este el porcentaje más alto desde 2013. Pese a ello, solo el 4.8% de las víctimas denunció estos hechos​

Este fenómeno se refleja en prácticas como sobornos para evitar multas, agilizar trámites o garantizar servicios básicos. La normalización de estas conductas perpetúa el problema y dificulta su erradicación.

Retos para el futuro

Con el inicio de un nuevo ciclo político en México, la corrupción representa uno de los mayores desafíos para el próximo gobierno. De acuerdo con Transparencia Mexicana, será crucial fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y garantizar la independencia de las fiscalías, además de proteger a denunciantes y alertadores de corrupción​

Además, se debe abordar la convergencia entre corrupción y crimen organizado, que se manifiesta en temas como el lavado de dinero y la evasión fiscal. Sin una estrategia integral que aborde estas intersecciones, los avances serán limitados.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, México enfrenta un panorama complejo y desafiante. Las grandes promesas no han sido suficientes para transformar un sistema arraigado en décadas de impunidad y malas prácticas. Sin acciones concretas y la voluntad política para fortalecer las instituciones, la lucha contra la corrupción seguirá siendo una asignatura pendiente para el país.

Es imperativo que los ciudadanos y organizaciones continúen exigiendo transparencia, rendición de cuentas y un verdadero compromiso para romper el ciclo de corrupción que tanto afecta al desarrollo social y económico de México.

Con información de Nexos, Expansión y ADN Político.

menu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram