ENLACE CIUDADANO

INICIO

BLOG

GALERÍA

articulo

Diputado Guillermo Anaya impulsa fortalecimiento de los CAPASITS para la prevención del VIH/SIDA en México

El diputado subrayó la necesidad de lanzar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes, uno de los grupos más vulnerables. Estas campañas deben enfocarse en dar a conocer los servicios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y los CAPASITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras para reducir la incidencia de nuevas infecciones.

prevencion del vih
Selección de Texto Personalizada

El diputado federal José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a fortalecer la difusión y el funcionamiento de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Esta iniciativa busca garantizar que estas unidades cuenten con los recursos necesarios para seguir brindando atención integral a los pacientes y reducir la incidencia mediante la prevención del VIH/SIDA en el país.

La importancia de los CAPASITS

Desde su creación en 1989, los CAPASITS han sido pilares fundamentales en la prevención y atención del VIH/SIDA en México. Estos centros ofrecen consultas médicas, diagnóstico, tratamiento, apoyo psicológico y distribución de medicamentos, convirtiéndose en un elemento esencial de la salud pública.

Actualmente, el país cuenta con 78 CAPASITS, pero su alcance se ve limitado por la falta de personal, recursos y difusión adecuada. Esto dificulta que las personas, especialmente los jóvenes, accedan a los servicios disponibles para prevenir infecciones de transmisión sexual y recibir atención oportuna.

El contexto del VIH en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2022 más de 20 mil personas adquirieron VIH, manteniendo una tendencia estable desde 2019. Actualmente, 370 mil personas viven con VIH en México: el 80% son hombres, el 19% mujeres y el 1% menores de 15 años. Estos datos subrayan la urgencia de redoblar esfuerzos en prevención, detección y atención.

José Guillermo Anaya enfatizó que los CAPASITS son clave para combatir estas cifras y garantizar el acceso a servicios de salud para las poblaciones más vulnerables.

Educación y prevención como prioridades

El diputado subrayó la necesidad de lanzar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes, uno de los grupos más vulnerables. Estas campañas deben enfocarse en dar a conocer los servicios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y los CAPASITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras para reducir la incidencia de nuevas infecciones.

Puntos clave de la propuesta

  1. Difusión de los servicios de los CAPASITS: Diseñar e instrumentar campañas que informen sobre los servicios disponibles, cómo acceder a ellos y la importancia de prevenir infecciones de transmisión sexual.
  2. Mejora del funcionamiento: Verificar que los CAPASITS cuenten con medicamentos, personal capacitado e infraestructura suficiente para brindar atención de calidad.
  3. Ampliación de cobertura: Proponer la apertura de más clínicas ambulatorias en regiones donde la cobertura es insuficiente, especialmente en comunidades vulnerables.

Un modelo integral para la salud pública

Los CAPASITS son esenciales para garantizar atención médica especializada y sin discriminación a las personas no derechohabientes con VIH/SIDA. Su fortalecimiento impactaría directamente en la calidad de vida de los pacientes y en la disminución de nuevas infecciones, incluyendo la transmisión perinatal y los casos asociados a transfusiones sanguíneas.

La iniciativa del diputado José Guillermo Anaya Llamas es un paso fundamental para consolidar un sistema de salud que priorice la educación sexual, la prevención y la atención integral del VIH/SIDA. Fortalecer los CAPASITS es un compromiso con la dignidad y los derechos de los pacientes en México, garantizando que las generaciones actuales y futuras cuenten con herramientas efectivas para prevenir y tratar estas enfermedades.

También puedes leer

1 2 3 42
prevencion del vih

Diputado Guillermo Anaya impulsa fortalecimiento de los CAPASITS para la prevención del VIH/SIDA en México

El diputado subrayó la necesidad de lanzar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes, uno de los grupos más vulnerables. Estas campañas deben enfocarse en dar a conocer los servicios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y los CAPASITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras para reducir la incidencia de nuevas infecciones.

El diputado federal José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a fortalecer la difusión y el funcionamiento de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Esta iniciativa busca garantizar que estas unidades cuenten con los recursos necesarios para seguir brindando atención integral a los pacientes y reducir la incidencia mediante la prevención del VIH/SIDA en el país.

La importancia de los CAPASITS

Desde su creación en 1989, los CAPASITS han sido pilares fundamentales en la prevención y atención del VIH/SIDA en México. Estos centros ofrecen consultas médicas, diagnóstico, tratamiento, apoyo psicológico y distribución de medicamentos, convirtiéndose en un elemento esencial de la salud pública.

Actualmente, el país cuenta con 78 CAPASITS, pero su alcance se ve limitado por la falta de personal, recursos y difusión adecuada. Esto dificulta que las personas, especialmente los jóvenes, accedan a los servicios disponibles para prevenir infecciones de transmisión sexual y recibir atención oportuna.

El contexto del VIH en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2022 más de 20 mil personas adquirieron VIH, manteniendo una tendencia estable desde 2019. Actualmente, 370 mil personas viven con VIH en México: el 80% son hombres, el 19% mujeres y el 1% menores de 15 años. Estos datos subrayan la urgencia de redoblar esfuerzos en prevención, detección y atención.

José Guillermo Anaya enfatizó que los CAPASITS son clave para combatir estas cifras y garantizar el acceso a servicios de salud para las poblaciones más vulnerables.

Educación y prevención como prioridades

El diputado subrayó la necesidad de lanzar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes, uno de los grupos más vulnerables. Estas campañas deben enfocarse en dar a conocer los servicios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y los CAPASITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras para reducir la incidencia de nuevas infecciones.

Puntos clave de la propuesta

  1. Difusión de los servicios de los CAPASITS: Diseñar e instrumentar campañas que informen sobre los servicios disponibles, cómo acceder a ellos y la importancia de prevenir infecciones de transmisión sexual.
  2. Mejora del funcionamiento: Verificar que los CAPASITS cuenten con medicamentos, personal capacitado e infraestructura suficiente para brindar atención de calidad.
  3. Ampliación de cobertura: Proponer la apertura de más clínicas ambulatorias en regiones donde la cobertura es insuficiente, especialmente en comunidades vulnerables.

Un modelo integral para la salud pública

Los CAPASITS son esenciales para garantizar atención médica especializada y sin discriminación a las personas no derechohabientes con VIH/SIDA. Su fortalecimiento impactaría directamente en la calidad de vida de los pacientes y en la disminución de nuevas infecciones, incluyendo la transmisión perinatal y los casos asociados a transfusiones sanguíneas.

La iniciativa del diputado José Guillermo Anaya Llamas es un paso fundamental para consolidar un sistema de salud que priorice la educación sexual, la prevención y la atención integral del VIH/SIDA. Fortalecer los CAPASITS es un compromiso con la dignidad y los derechos de los pacientes en México, garantizando que las generaciones actuales y futuras cuenten con herramientas efectivas para prevenir y tratar estas enfermedades.

menu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram