ENLACE CIUDADANO

INICIO

BLOG

GALERÍA

articulo

Elección Judicial: 11 mil aspirantes aprueban el primer filtro, ¿qué sigue?

En total, se elegirán 881 titulares para diversos cargos judiciales, con nueve para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve para el Tribunal de Disciplina Judicial, y ocho para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

elección judicial
Selección de Texto Personalizada

El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo de la Federación publicó el domingo pasado la lista de personas aprobadas para continuar en el proceso de selección para cargos en el Poder Judicial de la Federación, de cara a las elecciones del 1 de junio de 2025. De las 18,447 personas que se inscribieron, 11,014 pasaron el primer filtro, lo que significa que más de la mitad, 7,433 aspirantes, no fueron aceptados.

Las Sánchez Cordero y otros aspirantes destacados

En la lista destacan importantes nombres de la política y la judicatura. Entre los aspirantes a ministros, figuran Roberto Gil Zuarth, miembro del PAN; Patricia Villegas Sánchez Cordero, hija de la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; Zulema Mosri Gutiérrez, esposa del exprocurador Rafael Macedo de la Concha; y Bernardo Bátiz, actual consejero de la Judicatura Federal.

Además, otros nombres que se destacan en la lista incluyen a Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Bernardo Bátiz, consejero de la Judicatura Federal; María Estela Ríos, exconsejera jurídica de la Presidencia en el sexenio de AMLO; Paula María Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y actual diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. También figura Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón, quien se registró ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

En el lugar 121 de la lista se encuentra Estela Fuentes Jiménez, actual magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, quien busca competir por el cargo de ministra de la SCJN.

¿Qué cargos se están contendiendo en la elección judicial?

El Comité de Evaluación también aprobó perfiles para diversos cargos dentro del Poder Judicial. Para el Tribunal de Disciplina Judicial fueron avalados 183 aspirantes, mientras que para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se aprobaron aproximadamente 42 personas.

Además, se seleccionaron 225 aspirantes para la contienda por magistraturas en las Salas Regionales del TEPJF. También, 3,380 personas fueron aceptadas para aspirar a ser magistrados de circuito, y 6,950 para la posibilidad de convertirse en jueces de distrito.

Errores y aclaraciones en la lista de elegibles

Recientemente, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo publicó una lista preliminar con los aspirantes que pasaron la primera etapa del proceso judicial, pero debido a errores técnicos y la presión por cumplir con los plazos, la lista no estaba completa. De los 12,000 registros recibidos, solo 7,060 personas fueron subidas a la página oficial, aunque el Comité aclaró que en realidad hay más de 7,177 personas elegibles.

Andrés García Repper, uno de los integrantes del comité, explicó que por la urgencia de cumplir con los plazos, no pudieron subir todos los registros y que pronto se publicará una lista complementaria. "Faltan algunos aspirantes que son elegibles, pero ya no pudimos subirlos a la lista", afirmó García Repper en una conferencia de prensa realizada en el Senado.

Rechazo de candidatos en la elección judicial

Entre las justificaciones para el rechazo de ciertos aspirantes se destacó que un 30% de ellos no presentaron certificados de estudios con el promedio requerido, lo que obligó al comité a revisar manualmente los documentos. También se excluyeron a personas que no contaban con la licenciatura en Derecho, un requisito indispensable para aspirar a estos cargos.

Algunos nombres que destacaron en la lista preliminar pero que fueron eliminados incluyen a Jorge Grossman Sánchez Cordero, sobrino de la exministra Olga Sánchez Cordero, así como a Ricardo Peralta, ex titular de Aduanas, y a Eurípides Flores, exrepresentante de Morena ante el INE.

El comité también informó que la lista de personas aprobadas será cruzada con las bases de datos de diversas instituciones, como la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía Anticorrupción y el DIF Nacional. Esto con el fin de verificar que los aspirantes no tengan inhabilitaciones previas, sanciones por violencia política de género o deudas alimentarias.

"Más que ahorrarnos las impugnaciones, es para que las personas no tengan que presentarlas", explicó García Repper, quien agregó que el comité está comprometido en ofrecer un proceso transparente y libre de conflictos.

¿Qué sigue en la elección judicial?: comparecencia pública

A pesar de los errores en la publicación inicial de la lista, el proceso sigue adelante. El siguiente paso será una comparecencia pública en la que los aspirantes deberán demostrar sus capacidades y aptitudes para los cargos a los que aspiran. Arturo Zaldívar, ministro en retiro y miembro del Comité, destacó que aunque los aspirantes cumplan con los requisitos formales, esto no garantiza su avance a la siguiente etapa del proceso. "Estamos buscando a los mejores perfiles", comentó Zaldívar en una conferencia matutina.

Fase de idoneidad: un análisis exhaustivo

A partir del 16 de diciembre comenzó la fase de idoneidad, en la cual se llevará a cabo un análisis más exhaustivo de los perfiles, incluyendo la trayectoria académica y profesional, la fama pública y la honestidad de los aspirantes. En esta etapa, los seleccionados presentarán un examen y participarán en una entrevista pública.

La depuración final se realizará mediante una tómbola para ajustarlo al número de candidaturas necesarias por cargo. En total, se elegirán 881 titulares para diversos cargos judiciales, con nueve para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve para el Tribunal de Disciplina Judicial, y ocho para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Además, habrá 33 aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, 374 para magistrados de circuito y 24 para los Tribunales de Apelación.

También puedes leer

1 2 3 42
elección judicial

Elección Judicial: 11 mil aspirantes aprueban el primer filtro, ¿qué sigue?

En total, se elegirán 881 titulares para diversos cargos judiciales, con nueve para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve para el Tribunal de Disciplina Judicial, y ocho para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo de la Federación publicó el domingo pasado la lista de personas aprobadas para continuar en el proceso de selección para cargos en el Poder Judicial de la Federación, de cara a las elecciones del 1 de junio de 2025. De las 18,447 personas que se inscribieron, 11,014 pasaron el primer filtro, lo que significa que más de la mitad, 7,433 aspirantes, no fueron aceptados.

Las Sánchez Cordero y otros aspirantes destacados

En la lista destacan importantes nombres de la política y la judicatura. Entre los aspirantes a ministros, figuran Roberto Gil Zuarth, miembro del PAN; Patricia Villegas Sánchez Cordero, hija de la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; Zulema Mosri Gutiérrez, esposa del exprocurador Rafael Macedo de la Concha; y Bernardo Bátiz, actual consejero de la Judicatura Federal.

Además, otros nombres que se destacan en la lista incluyen a Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Bernardo Bátiz, consejero de la Judicatura Federal; María Estela Ríos, exconsejera jurídica de la Presidencia en el sexenio de AMLO; Paula María Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y actual diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. También figura Roberto Gil Zuarth, exsecretario particular del expresidente Felipe Calderón, quien se registró ante el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

En el lugar 121 de la lista se encuentra Estela Fuentes Jiménez, actual magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, quien busca competir por el cargo de ministra de la SCJN.

¿Qué cargos se están contendiendo en la elección judicial?

El Comité de Evaluación también aprobó perfiles para diversos cargos dentro del Poder Judicial. Para el Tribunal de Disciplina Judicial fueron avalados 183 aspirantes, mientras que para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se aprobaron aproximadamente 42 personas.

Además, se seleccionaron 225 aspirantes para la contienda por magistraturas en las Salas Regionales del TEPJF. También, 3,380 personas fueron aceptadas para aspirar a ser magistrados de circuito, y 6,950 para la posibilidad de convertirse en jueces de distrito.

Errores y aclaraciones en la lista de elegibles

Recientemente, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo publicó una lista preliminar con los aspirantes que pasaron la primera etapa del proceso judicial, pero debido a errores técnicos y la presión por cumplir con los plazos, la lista no estaba completa. De los 12,000 registros recibidos, solo 7,060 personas fueron subidas a la página oficial, aunque el Comité aclaró que en realidad hay más de 7,177 personas elegibles.

Andrés García Repper, uno de los integrantes del comité, explicó que por la urgencia de cumplir con los plazos, no pudieron subir todos los registros y que pronto se publicará una lista complementaria. "Faltan algunos aspirantes que son elegibles, pero ya no pudimos subirlos a la lista", afirmó García Repper en una conferencia de prensa realizada en el Senado.

Rechazo de candidatos en la elección judicial

Entre las justificaciones para el rechazo de ciertos aspirantes se destacó que un 30% de ellos no presentaron certificados de estudios con el promedio requerido, lo que obligó al comité a revisar manualmente los documentos. También se excluyeron a personas que no contaban con la licenciatura en Derecho, un requisito indispensable para aspirar a estos cargos.

Algunos nombres que destacaron en la lista preliminar pero que fueron eliminados incluyen a Jorge Grossman Sánchez Cordero, sobrino de la exministra Olga Sánchez Cordero, así como a Ricardo Peralta, ex titular de Aduanas, y a Eurípides Flores, exrepresentante de Morena ante el INE.

El comité también informó que la lista de personas aprobadas será cruzada con las bases de datos de diversas instituciones, como la Secretaría de la Función Pública, la Fiscalía General de la República, la Fiscalía Anticorrupción y el DIF Nacional. Esto con el fin de verificar que los aspirantes no tengan inhabilitaciones previas, sanciones por violencia política de género o deudas alimentarias.

"Más que ahorrarnos las impugnaciones, es para que las personas no tengan que presentarlas", explicó García Repper, quien agregó que el comité está comprometido en ofrecer un proceso transparente y libre de conflictos.

¿Qué sigue en la elección judicial?: comparecencia pública

A pesar de los errores en la publicación inicial de la lista, el proceso sigue adelante. El siguiente paso será una comparecencia pública en la que los aspirantes deberán demostrar sus capacidades y aptitudes para los cargos a los que aspiran. Arturo Zaldívar, ministro en retiro y miembro del Comité, destacó que aunque los aspirantes cumplan con los requisitos formales, esto no garantiza su avance a la siguiente etapa del proceso. "Estamos buscando a los mejores perfiles", comentó Zaldívar en una conferencia matutina.

Fase de idoneidad: un análisis exhaustivo

A partir del 16 de diciembre comenzó la fase de idoneidad, en la cual se llevará a cabo un análisis más exhaustivo de los perfiles, incluyendo la trayectoria académica y profesional, la fama pública y la honestidad de los aspirantes. En esta etapa, los seleccionados presentarán un examen y participarán en una entrevista pública.

La depuración final se realizará mediante una tómbola para ajustarlo al número de candidaturas necesarias por cargo. En total, se elegirán 881 titulares para diversos cargos judiciales, con nueve para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve para el Tribunal de Disciplina Judicial, y ocho para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Además, habrá 33 aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, 374 para magistrados de circuito y 24 para los Tribunales de Apelación.

menu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram