Estancias infantiles del PAN propone estímulos fiscales para empresas que las impulsen

El PAN en Coahuila propone regresar el programa de estancias infantiles que beneficiará a miles de mujeres con hijos que quieren trabajar y, además, impulsará estímulos fiscales para empresas que faciliten estas estancias.

El programa de estancias infantiles del PAN

Antes de que llegara MORENA al gobierno federal, el PAN había promovido un programa sobre estancias infantiles que resolvió un problema cotidiano para las mujeres con hijos, el que no tuvieran en dónde dejarlos para ir a trabajar.

A nivel nacional, ciento de miles de mujeres se ven imposibilitadas para buscar un trabajo o comenzar un emprendimiento que les permita incrementar sus ingresos porque deben estar al cuidado de sus hijos las 24 horas del día.

Por ello, esta propuesta surgida del PAN, logró que muchas mujeres mejoraran sus condiciones económicas. Para el gobierno de coalición en Coahuila, se busca que estas estancias infantiles regresen y beneficien a miles de familias.

Además, con la intención de facilitar este servicio, el programa se apoyó en la iniciativa privada, otorgándoles estímulos fiscales a las empresas que decidieran habilitar estancias infantiles en sus instalaciones.

¿Cómo funcionaría el programa de estancias infantiles en Coahuila?

El programa funciona de la siguiente manera: 

Primero, el estado hace la inversión para capacitar a mujeres que decidan inscribirse al programa  de estancias infantiles en Coahuila, mediante una gestión gubernamental que permita la formación de cuidadoras que puedan trabajar en estancias infantiles locales y recibir un ingreso por ello.

Luego, se hace una segunda gestión para adecuar espacios de trabajo para las estancias infantiles en Coahuila, abonando estratégicamente al crecimiento económico desde dos aristas, la generación de empleos para encargadas y operadoras de las estancias infantiles y, además, la habilitación de mujeres con hijos para que salgan a trabajar o a emprender un negocio, también incluso mediante los programas que impulsa el PAN en Coahuila.

Estímulos fiscales para empresas con estancias infantiles

De acuerdo a estándares internacionales, economistas sostienen que invertir en la primera infancia representa una acción radical para la mejora de la economía.

La Organización Mundial de la Salud comprobó que el entorno inicial de los niños causa un impacto trascendental sobre el modo en que su cerebro se desarrolla y reiteró que esto tiene influencia directa en su salud y en su desarrollo social.

En este sentido, el desarrollo adecuado de la educación en sus primeros niveles desempeña un papel importante que influye en la calidad de vida de las familias, quienes están al centro de la sociedad.

Por eso se justifica que económicamente sea viable otorgar estímulos fiscales para empresas con estancias infantiles.

El estímulo fiscal, según el artículo 205 que se adhiere al Impuesto Sobre la Rente aclara que “se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del impuesto sobre la renta, consistente en aplicar un crédito fiscal equivalente al 35 por ciento del monto de las inversiones”.

¿Cuántas mujeres se benefician de las estancias infantiles en Coahuila?

Para tener una noción de la cantidad de mujeres que pueden verse beneficiadas del programa de estancias infantiles en Coahuila hay que enfatizar en que un tercio de los hogares en el estado están liderados por jefas de familia, según lo determinó el INEGI en 2020.

Esto significa que al menos en 251 mil viviendas de la entidad se podría mejorar la calidad de vida. Una cantidad nada menor, sobre todo considerando que, además, la tendencia de mujeres que trabajan y son jefas de familia va en aumento, creciendo 1% cada año.

Imagínense entonces la cantidad de mujeres que aprovecharán las estancias infantiles, tanto de la madre que podrá salir a trabajar con la confianza de dejar a sus hijos en buenas manos, como para las buenas manos que podrán generar, a su vez, sus propios ingresos.

Además, este programa y la cantidad de ventajas que conlleva podría no sólo quedarse ahí. Hace no mucho, el Partido Acción Nacional, desde el congreso de la Ciudad de México propuso que las madres capacitadas pudieran apoyarse en empresas de la iniciativa privada para abrir estancias infantiles en sus instalaciones.

Para hacerlo atractivo para las empresas, la iniciativa propuesta por los legisladores locales de la capital consideraba la previsión de beneficios fiscales en los impuestos sobre nómina para quien apoyara a las instancias infantiles.

Cierto es que las estancias infantiles en Coahuila son una gran idea, cuando MORENA las suspendió en 2018 muchas mujeres y sus hijos se vieron desamparados, incluso hubo una exigencia ciudadana que nunca fue escuchada.

Hoy, con el gobierno de coalición, el PAN puede traer las estancias infantiles a Coahuila.

Invertir en cultura para ver a más mexicanos en los óscares

El cineasta jalisciense Guillermo del Toro acaba de ganar su tercer estatuilla de oro en los óscares 2023 por su película Pinocho, una obra maestra del cine animado, seguramente no por apoyo de gobierno, pero sí por su talento, y justo por eso es importante invertir en cultura.

Ver a un mexicano recibiendo ese gran premio en aquél escenario del Teatro Dolby, en Los Ángeles, no es ninguna sorpresa aunque definitivamente sea algo que pocas veces vemos. Insisto en que lo anterior no me sorprende porque sé muy bien qué hay mucho talento en Coahuila y especialmente en La Laguna.

El éxito de Guillermo del Toro me hace pensar que cualquiera de las y los torreonenses puede un día estar allá, en Los Ángeles, codeándose con figuras del cine y levantando estatuillas de oro mientras acá les aplaudimos como si fuera un juego del Santos.  Y no sólo en cine, en todas las profesiones que tienen que ver con la cultura.

¿Qué falta? Dos cosas. Una es que nos la creamos como sociedad, que consumamos arte de aquí y demos ánimos a nuestros creadores locales para que un día puedan alzar premios de talla internacional.

La otra cosa son los apoyos de parte del gobierno. Es importante decirlo, para que el arte prospere hay que invertir en él y dedicar partidas presupuestales a programas que fomenten tanto la creación de arte como su consumo. Hacer énfasis en esto es fundamental, porque actualmente los programas que promueven el arte, que tampoco son muchos, se concentran en la creación artística, pero no en la cultura de consumo para el público en general.

En 2021, el sector cultural reportó un monto de 736 mil millones de pesos de aportación al Producto Interno Bruto Mexicano, esto es apenas un 3% del PIB total, según el INEGI. De este porcentaje, 2.2 contribuye al mercado y sólo 0.6 a los hogares y 0.2 a la gestión pública.

Muy poco, y es que 8 de cada 10 producciones son financiadas por las mismas personas, de manera informal, digamos, por lo que aún falta mucho por hacer para impulsar el consumo de productos culturales. 

Cuando ganó las primeras estatuillas, mi tocayo, Guillermo del Toro, dijo que si el Gobierno quería reaccionar, que lo hiciera con “más lana para la labor artística”. Cierto es que el dinero es poco para la cultura, seguramente porque no es un rubro productivo, aunque puede serlo, sólo debe enfrentarse a retos como la descentralización de la infraestructura cultural, el desinterés social en el consumo del arte, la falta de propuestas transversales para aprovechar el potencial de desarrollo económico, entre otros.

Fácil no es, pero vale la pena, para sacar a relucir todos los Guillermo del Toro que hay en el país y más en Coahuila.

TESLA en México y las inversiones que pueden venir a Torreón

Todos y todas en el país sabemos que el hecho de tener a TESLA en México es una noticia histórica. Esto no sólo deriva en trabajos y derrama económica para una sección del territorio mexicano, sino también en una publicidad indirecta para otros inversionistas que puedan voltear a ver el potencial financiero que tenemos, especialmente en Torreón.

TESLA en México, lo que significa

Lo que propone TESLA en México es una revolución tecnológica, la industria de la generación de energía saludable para el medio ambiente. 

Personalmente, siempre he sido un político que promueve las iniciativas medioambientales. Quizá por eso fui elegido por el Senado en 2008 para asistir a la Asamblea Parlamentaria internacional de Asia-Pacífico sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Desde entonces estamos hablando de la importancia de pensar en el cambio climático como una prioridad y enfrentarlo de manera temprana. 15 años después, sabemos por adelantado las decisiones que debemos de tomar, especialmente frente a una economía que funcionaba (y aún funciona) con medidas poco sustentables.

Quiero decir que, por ejemplo, hablando en el rubro energético, las formas en las que generamos electricidad abonan al calentamiento global y son parte de los cambios que vive el planeta como consecuencia.

Así también están otros rubros: agropecuario, agroindustrial, ganadero, utilizando una metodología nociva con el planeta.

En este sentido, TESLA en México también representa la primera gran empresa que trabaja con una filosofía de desarrollo sustentable, promoviendo el uso de energías limpias.

Las inversiones que pueden venir gracias a TESLA en México

Pensando en Torreón, como siempre lo hago, me parece que considerar inversionistas con esta misma línea de trabajo seguramente podrá impulsar la economía de la región y atraerá importantes compañías a nuestras tierras.

TESLA en México va a poner las inversiones verdes en el mapa y siendo Torreón una ciudad de vanguardia, tenemos que estar pensando en la posibilidad de aprovechar la bendición geográfica que tenemos. Recordemos que Coahuila y especialmente Torreón reciben una radiación solar privilegiada a nivel mundial.

Para dar una probadita de esto, ahí les va este dato: de acuerdo al Global Solar Atlas del World Bank Group, la región lagunera tiene el potencial de más de 5 kWh diarios por metro cuadrado, cuando el promedio mundial es de 3 a 5 kWh.

Países como Alemania y China, que reciben en promedio entre 1 y 3 kWh por metro cuadrado de radiación solar han invertido miles de dólares en este tipo de generación de energía, abaratando su gasto en electricidad y conteniendo la volatilidad de los precios en ese rubro.

Quizá en nuestra región también podríamos pensar en esta y en otras opciones verdes que, además de ecológicas, pueden suponer importantes impactos positivos en materia financiera para el municipio.

Algo similar se puede hacer con el agua, por ejemplo, que afortunadamente tenemos en la Comarca Lagunera; aprovecharla de manera que las importantes cuencas regionales sean usadas de forma sostenible, considerando, además, corregir el drenaje distribuidor del agua en la ciudad para rescatar este recurso que se pierde en porcentajes importantes como consecuencia de una infraestructura hidráulica dañada, pero de eso podemos hablar en otro artículo.

TESLA en México es una buena noticia, pues, aunque esté en Nuevo León, porque se trata de un primer acierto que seguro y pronto acabará por propagarse por el norte, para Torreón, principalmente.

INVERSIÓN DE TESLA Y EL FUTURO PARA LOS JÓVENES

La inversión de TESLA no nada más trajo una enorme expectativa para el crecimiento económico de Nuevo León y estados como Coahuila, muy cercanos a Santa Catarina, donde estarán las enormes instalaciones de la empresa de Elon Musk, si no que, además, esta buena noticia trajo un futuro emocionante para los jóvenes que implica prosperidad y descarbonificación.

Ya lo decía la semana pasada, las inversiones de este nuevo mundo post pandémico que también está pasando por un cambio climático tremendo, son la financiación de proyectos ecológicos, especialmente los que promueven las energías limpias y la transición energética.

Y no me equivoqué, el hecho de que el segundo hombre más rico del planeta haya anunciado la instalación de su empresa productora y distribuidora de vehículos eléctricos, provocó que otras firmas automotrices pensaran en el potencial del mercado de los carros eléctricos dentro de México.

Desde la presunción de instalarse en Nuevo León, se puede pensar que Musk accionó que empresarios del mundo comenzaran a especular y a mover sus propias iniciativas para poner a México en sus portafolios de inversión, entre ellas estuvo el anuncio de BMW, cuyos directivos avisaron que comenzarán la expansión de su fábrica en San Luis Potosí para producir autos eléctricos.

Esta nueva inversión considerará casi 900 millones de euros con la intención de crear los autos del futuro llamados Neue Klasse, máquinas novedosas y, por supuesto, ecológicas, capaces de reducir las emisiones de dióxido de carbono hasta en un 60%.

BMW ya genera, de por sí, 3 mil empleos en San Luis Potosí, imagínense la cantidad de bien que puede hacer para las nuevas generaciones que en algunas décadas terminarán por desplazar al mercado tradicional de automóviles y reformularán las operaciones que existen en este rubro industrial.

La influencia competitiva que traen estas empresas multinacionales es una gran noticia, especialmente para los y las jóvenes, quienes a partir de ahora tendrán un montón de oportunidades para contar con trabajos novedosos y emocionantes, en empresas con nuevas operatividades y métodos de vanguardia para innovar en los esquemas de trabajo y, además, en mejorar las condiciones del planeta.

De acuerdo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la transición energética no está muy lejos; aunque los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente energética por las próximas dos décadas. Se calcula que para 2045 países como Alemania, India o China ya tendrán independencia energética totalmente mediante la generación de energías limpias, en especial utilizando paneles fotovoltaicos que, como ya he comentado, son una tecnología que podría posicionar de manera importante a territorios como Coahuila en la producción de energía, por ser privilegiados en términos de radiación solar.

En este sentido se puede asegurar, también, que no sólo veremos un cambio en las empresas automotrices, si no que estamos por ver la revolución del mercado, de la industria y de la economía en todo el mundo. 

Pienso que estamos en un punto clave de la historia y, para nuestro país, la llegada de TESLA es una primera llamada, ahora debemos comenzar a preparar a los jóvenes para una nueva era y empezar a pensar en el fortalecimiento de nuestras economías locales y las nuevas inversiones que están sucediendo.

Debemos comenzar a pensar en el nearshoring, que es como le llaman a estas innovadoras estrategias de inversión que llegaron para quedarse; pero ya les platicaré sobre esto en un siguiente artículo.

¿QUÉ ES EL NEARSHORING?

La semana pasada empecé apenas a platicarles de un concepto novedoso que puede venir a revolucionar económicamente a La Laguna, le llaman el nearshoring y podría ser una gran fórmula para mejorar las condiciones en las que vivimos.

Primero que nada, ¿qué es nearshoring?

El nearshoring es una tendencia dentro de las grandes industrias mundiales que deciden mover todas o una parte de sus operaciones a un país donde los gastos operativos sean más baratos.

Este término surge dentro del campo semántico de las finanzas y como contraparte, por así decirlo, del ya conocido “offshore”, es decir, “fuera de la costa”, una estrategia estadounidense del siglo pasado con la cual se dirigían inversiones a países que significaran menos costo de operaciones.

Por medio del offshore empresas estadounidenses se instalaron en China, por ejemplo, y se ahorraron millones en mano de obra, costos de material, impuestos, asuntos legales, cuotas, entre otras cosas.

El nearshore es lo mismo, pero con países que estén cerca de las empresas inversionistas. A esto se le conoce como una estrategia  win-win, o ganar ganar, porque si bien las compañías estrategias se aprovechan de las condiciones económicas de los diferentes países, resulta inevitable el derroche financiero que dejan en los países receptores de la inversión.

Abrirle las puertas a las grandes firmas industriales es una gran oportunidad para dar solidez a la economía, obviamente si los gobiernos aprovechan bien estas coyunturas.

Por eso es importante hablar del nearshoring y la relevancia que tiene para la región lagunera, que posee un potencial enorme para ser líder en los distintos rubros que hoy lideran el mercado y la tendencia en los portafolios internacionales. 

Es importante hablarlo porque una vez que lleguen las oportunidades es vital que quienes administren los gobiernos permitan que estas grandes inversiones se filtren libremente hacia todas las clases sociales, sólo así es cómo esta condición se vuelve ventajosa para nuestras ciudades.

Aprovechar el nearshoring

Ahora si bien es responsabilidad del gobierno aprovechar las inversiones que se avecinan, también la ciudadanía debe estar preparada. Ya decía el secretario de Economía en Coahuila, Claudio Bres Garza, que el hospedaje industrial debe ponerse las pilas desde hoy en todo el estado, especialmente en Torreón, puesto que hay, presuntamente, 5 proyectos industriales interesados en instalarse en nuestra ciudad. 

Agregaría que no sólo el hospedaje; otra ventaja de recibir proyectos de este calibre como consecuencia del nearshoring es que la ciudad se vuelve un punto de encuentro para un público extranjero que, independientemente de su relevancia como inversionistas, también pueden provocar una tendencia turística y comercial y provocar otras secuelas positivas para las personas que vivimos en Torreón y sus alrededores.

Se puede decir que viene una ola favorable para la Comarca Lagunera en cuestiones económicas y sería inteligente de nuestra parte irnos preparando para ella, subirnos a estas circunstancias económicas que resultan provechosas.