Reforzar policías locales: lo que falta de la estrategia de seguridad de Sheinbaum

La reciente presentación de la Estrategia Nacional de Seguridad por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum es un paso importante para fortalecer la seguridad en México, con ejes como la atención a las causas, la consolidación de la Guardia Nacional y el uso de la inteligencia. Sin embargo, existe una preocupación latente que no ha sido suficientemente abordada: la necesidad urgente de reforzar a las policías municipales y estatales, quienes deberían ser la primera línea de defensa en muchas de las zonas más afectadas por el crimen.

Es indudable que la creación del Sistema Nacional de Inteligencia y la nueva subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial son avances clave para mejorar la capacidad de las autoridades para combatir a las organizaciones criminales. Pero, en un país donde el 80% de los delitos son del fuero común, recae sobre las policías locales la tarea de mantener el orden en sus comunidades. Por ello, resulta fundamental que se haga un mayor esfuerzo para dotarlas de mejores recursos, tanto en armamento como en capacitación.

La estrategia actual resalta el fortalecimiento de la Guardia Nacional bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual ha sido calificado como una virtud por dar acceso a los miembros de la GN a los servicios de seguridad social del Ejército y una capacitación militar más robusta. Si bien la militarización no debe ser el eje central de nuestra política de seguridad, no se puede negar que las capacidades del Ejército han sido cruciales para enfrentar a los cárteles en muchas regiones del país.

No obstante, la seguridad no se logra únicamente con grandes despliegues militares o cuerpos federales. Las policías municipales y estatales necesitan estar igualmente preparadas, tanto para prevenir como para actuar en momentos de crisis. En muchos casos, son estas fuerzas las que llegan primero a las escenas del crimen, enfrentándose a grupos fuertemente armados con recursos mucho más limitados. Por ello, la falta de equipamiento adecuado y formación pone en riesgo tanto su integridad como la de los ciudadanos que deberían proteger.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha señalado que las tareas de seguridad deben ser de responsabilidad compartida y de respuesta unificada. En este sentido, el fortalecimiento de las capacidades preventivas y de proximidad social de las policías locales es esencial. No basta con una estrategia de arriba hacia abajo, donde la Guardia Nacional y las fuerzas federales asumen la mayor parte de las tareas. Es hora de que el gobierno reconozca el rol vital que juegan las policías locales y las dote de los recursos necesarios para cumplir con su misión.

Por ejemplo, el incremento de las capacidades humanas y tecnológicas del Centro Nacional de Inteligencia y la creación de una Academia Nacional de Seguridad para homologar los planes de estudio son propuestas valiosas. Pero, para que tengan un impacto real, se deben garantizar mayores inversiones en la formación de las policías locales, quienes deberían tener acceso a la misma calidad de capacitación que sus contrapartes federales. También es crucial que cuenten con mejores armamentos, vehículos y herramientas tecnológicas para enfrentar a las redes criminales que hoy día operan con tecnología avanzada.

Finalmente, la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno es otro aspecto que debe mejorarse. La creación del Modelo de Atención Integral a los Delitos de Alto Impacto es un avance, pero para que sea efectivo, las fiscalías estatales y las policías locales deben trabajar de la mano. Esto incluye el seguimiento riguroso de los delitos desde su investigación hasta la vinculación a proceso de los responsables, asegurando que la justicia no quede solo en promesas vacías.

En conclusión, mientras celebramos los avances presentados por el gobierno en la Estrategia Nacional de Seguridad, es imprescindible hacer énfasis en la necesidad de reforzar a las policías locales. Sin una primera línea fuerte y bien equipada, cualquier esfuerzo en el ámbito federal será insuficiente. La verdadera seguridad en México pasa por empoderar a nuestras policías municipales y estatales, ofreciéndoles las herramientas que necesitan para proteger a sus comunidades de manera efectiva.

Extender plazo a "autos chocolate": decisión que afecta la seguridad y el comercio automotriz en México

A solo unos días de concluir su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió extender el decreto que permite la regularización de vehículos usados importados, conocidos como "autos chocolate", hasta el 2026. Esta medida, lejos de beneficiar al país, representa un serio problema en términos de seguridad y afecta directamente a la industria automotriz formal en México.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ha sido enfática al calificar esta decisión como “nociva” para el país, y no es para menos. Desde la implementación de este decreto en 2022, se han regularizado más de 2.5 millones de vehículos, muchos de los cuales entraron al país sin ningún tipo de control o verificación. En lugar de garantizar una mayor seguridad en nuestras calles, el decreto ha abierto las puertas para que autos sin historial claro circulen libremente, incluso sirviendo como herramienta para el crimen organizado.

El argumento del presidente López Obrador de que esta política contribuye al bienestar de la población y a la protección del patrimonio familiar es difícil de sostener cuando se analiza el impacto que ha tenido en las regiones fronterizas y más allá. Si bien es cierto que estas zonas tienen una alta población migrante, también es innegable que la falta de mecanismos de control en la regularización de estos autos ha facilitado su uso para actividades ilegales. En lugar de fortalecer el estado de derecho y proteger a los ciudadanos, esta política debilita los esfuerzos por mantener el orden y la seguridad.

Además, la industria automotriz, una de las más importantes en México, está sufriendo las consecuencias de esta medida. Los distribuidores de autos nuevos y seminuevos han visto cómo su mercado se ha reducido ante la invasión de vehículos usados importados, muchos de ellos en condiciones cuestionables. La economía formal, que genera empleos y contribuye al desarrollo del país, se ve amenazada por la importación masiva de autos que no cumplen con los mismos estándares de calidad y seguridad que los fabricados o comercializados en México.

Es preocupante que el decreto se haya extendido sin esperar a que la nueva administración, encabezada por Claudia Sheinbaum, tomara posesión. Su conocimiento técnico y su compromiso con el medio ambiente generaban esperanza en una posible reversión de esta política. Sin embargo, con la prórroga anunciada por López Obrador, esa posibilidad se desvanece, y el país enfrenta dos años más de una política que claramente favorece la ilegalidad.

La extensión del decreto para regularizar los autos chocolate es una decisión que perjudica la seguridad pública y el desarrollo económico del país. En lugar de apostar por políticas que fortalezcan el orden y el comercio formal, se ha optado por una medida populista que, en última instancia, beneficia a quienes operan al margen de la ley.

Amparo a la Reforma Judicial: defensa de la justicia y los derechos humanos

El reciente amparo a la reforma judicial interpuesto por los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) es una acción contundente en defensa de la democracia y los derechos humanos en México. Esta iniciativa no solo se enmarca en la defensa de la Constitución, sino también en la protección de los principios de independencia y autonomía del Poder Judicial.

El amparo a la reforma judicial surge como respuesta a un decreto que, aprobado de manera apresurada, vulnera gravemente los derechos fundamentales de los mexicanos y compromete la imparcialidad de las instituciones judiciales. El PAN ha manifestado su oposición ante un proceso legislativo que careció de transparencia y debate abierto, afectando el equilibrio democrático del país.

¿Por qué el amparo a la Reforma Judicial es necesario?

La reforma judicial impulsada por la mayoría oficialista transgrede importantes artículos de la Constitución Mexicana y de tratados internacionales ratificados por México. El PAN señala que este decreto no solo afecta la independencia del Poder Judicial, sino que también viola derechos humanos fundamentales, como el derecho a una justicia imparcial y el debido proceso legal.

Uno de los puntos más alarmantes de la reforma es la modificación a la fracción X del artículo 107, que prohíbe las suspensiones de normas generales. Esta disposición representa un grave retroceso en la tutela judicial efectiva y atenta contra el principio de justicia y equidad que debería prevalecer en cualquier Estado democrático.

El impacto en los derechos humanos de la Reforma Judicial

En su amparo, el PAN subraya que la reforma no consideró adecuadamente a los sectores más vulnerables de la sociedad. Por ejemplo, no se llevó a cabo una consulta previa efectiva a los pueblos indígenas y afromexicanos, transgrediendo su derecho a la libre determinación. Además, el decreto ignoró las voces de las personas con discapacidad, afectando gravemente sus derechos al no garantizar una deliberación inclusiva.

Acción Nacional como garante de la democracia

El amparo a la reforma judicial presentado por el PAN es una medida enérgica para frenar un proyecto que centraliza el poder en el Ejecutivo, poniendo en riesgo la división de poderes y la imparcialidad de las decisiones judiciales. En Acción Nacional, estamos comprometidos en agotar todas las vías legales para proteger los derechos de los ciudadanos y evitar que el Poder Judicial se convierta en un brazo político del gobierno actual.

En conclusión, el amparo a la reforma judicial no es solo una acción de resistencia ante una mayoría oficialista que busca controlar el aparato judicial, sino también una defensa activa de los principios democráticos que sostienen a México. La batalla continúa, y en el PAN no descansaremos hasta que se garantice una justicia verdaderamente imparcial, transparente y accesible para todos.

Reforma sobre la Guardia Nacional: un camino peligroso hacia la militarización

Hoy, 19 de septiembre de 2024, se marca un punto de inflexión en la historia de México. La reforma sobre la Guardia Nacional que propone la adscripción definitiva de esta institución de seguridad pública a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) abre una puerta peligrosa para la seguridad ciudadana, un camino que corre el riesgo de ser irreversible.

El dictamen que se vota hoy no solo traiciona los principios previamente acordados entre las fuerzas políticas sobre el carácter civil, temporal y subsidiario de la Guardia Nacional en las tareas de seguridad pública. En lugar de consolidar un esquema civil de seguridad, nos enfrenta a un peligroso proceso de militarización de las funciones policiales, con consecuencias que afectan directamente nuestras libertades y garantías individuales.

Desde el principio, la Suprema Corte de Justicia había señalado los riesgos de este movimiento. En abril de 2023, invalidó el traspaso por razones de certeza jurídica. Hoy, sin embargo, el gobierno y quienes apoyan esta reforma deciden ignorar las advertencias de la Corte y dar un paso que nos sitúa en la órbita de países como Arabia Saudita, Corea del Norte o Irán, donde las fuerzas militares dominan las tareas de seguridad pública.

Este cambio representa un retroceso que aleja a México de las democracias más consolidadas del mundo, donde la seguridad pública está en manos de civiles. Mientras que el 75% de los países desarrollados apuesta por estructuras civiles para garantizar la seguridad, México se alinea con aquellos regímenes que no dudan en utilizar la fuerza militar como herramienta de control social y político.

Lo más preocupante es que no hay evidencia de que esta militarización vaya a mejorar los resultados. A lo largo de los últimos años, hemos visto cómo la Guardia Nacional, bajo el mando militar, ha fallado en su misión de pacificar el país. Los índices de homicidios han alcanzado cifras históricas; el crimen organizado ha consolidado su poder en amplias regiones, mientras que la impunidad sigue reinando en todos los rincones del país. Los resultados de la estrategia de seguridad de este gobierno no son los que necesitamos, sino todo lo contrario: más muerte, más violencia y más dolor para las familias mexicanas.

La seguridad pública no es una cuestión de popularidad, como lo argumentan algunos defensores de esta reforma, sino de resultados efectivos. Y los resultados no pueden ser más claros: la militarización no ha logrado pacificar al país. Al contrario, ha generado más conflictos, violaciones de derechos humanos, como los recientes casos de abuso por parte de elementos de la Guardia Nacional, y un creciente descontento social.

La solución no está en seguir militarizando nuestras calles. Está en fortalecer a las policías civiles, en invertir en una mejor coordinación entre los niveles de gobierno y la sociedad civil, y en desarrollar una estrategia de seguridad integral que enfrente el problema de la delincuencia de manera eficiente y con respeto a los derechos humanos.

La historia recordará este día como un grave error, como el momento en que el Congreso podría decidir, en contra de todas las advertencias, someter a México a un proceso de militarización permanente. La pregunta que nos hacemos es: ¿a qué costo? ¿Qué precio pagarán las futuras generaciones por esta decisión?

Es imperativo que hoy, más que nunca, se levanten las voces que defienden el carácter civil de nuestras instituciones. Porque si algo está claro, es que militarizar la seguridad pública no es la solución. Y este dictamen, lejos de ser una respuesta a la violencia, solo profundizará las heridas de un país que merece vivir en paz.

Si realmente queremos una solución a la inseguridad, debemos rechazar esta reforma. La militarización solo nos llevará hacia un futuro más oscuro. La historia juzgará esta decisión, y esperemos que no sea demasiado tarde para revertir el daño que está por hacerse.

Reforma Indígena 2024: puntos clave, adiciones desde el PAN y el panorama local en Torreón

La reciente reforma al artículo 2º constitucional busca reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, otorgándoles personalidad jurídica y patrimonio propio para ejercer su libre determinación y autonomía. Este cambio responde a una demanda histórica desde los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y refuerza sus derechos humanos.

Aunque esta reforma abarca a todas las comunidades indígenas y afromexicanas de México, su implementación cobra especial relevancia en regiones como Torreón, Coahuila, donde la población indígena, aunque más reducida en comparación con otras áreas, forma parte fundamental de la dinámica social. En Torreón y la Comarca Lagunera, más de mil personas de origen indígena residen y contribuyen al tejido cultural y económico, lo que destaca la necesidad de asegurar que sus derechos colectivos e individuales sean protegidos y reconocidos, así como garantizar su representación en las instituciones de gobierno locales.

Puntos clave de la reforma:

  1. Personalidad jurídica y patrimonio: Los pueblos indígenas y afromexicanos podrán ejercer su autonomía con reconocimiento legal.
  2. Ley general para derechos indígenas: Se obliga a crear una ley que establezca mecanismos y normas para el pleno cumplimiento de sus derechos.
  3. Sistemas normativos y jurisdicción: Estos pueblos podrán decidir sobre sus propios sistemas normativos bajo el marco constitucional.
  4. Asistencia jurídica: Se garantiza apoyo especializado para los pueblos indígenas, incluyendo intérpretes y expertos en derechos indígenas.
  5. Consulta previa y beneficios: Antes de implementar medidas que los afecten, se deberá realizar una consulta libre e informada, asegurando un pago justo si hay lucro por parte de terceros.
  6. Diversidad cultural y tecnológica: Se reconoce la importancia de las lenguas indígenas y el acceso a las telecomunicaciones en estas comunidades.
  7. Protección de recursos bioculturales: Se busca preservar la biodiversidad y los lugares sagrados, así como respetar sus prácticas tradicionales, como la partería y el uso de semillas nativas.

Propuestas del PAN:

El Partido Acción Nacional apoya la reforma en su mayoría, pero propone adiciones importantes para fortalecer los derechos indígenas y afromexicanos:

Esta reforma busca ampliar y consolidar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en México, reconociendo su autonomía, cultura y tradiciones. Sin embargo, las propuestas del PAN enfatizan la importancia de garantizar igualdad de género, justas compensaciones económicas y educación pluricultural, asegurando que esta reforma sea inclusiva y respete tanto los derechos individuales como colectivos.

Comunidad indígena y sus necesidades en Torreón

Además, y sobre todo a título personal, me gustaría agregar detalles de necesidades a nivel local en la ciudad de Torreón, Coahuila, de donde provengo, la comunidad indígena que habita en Torreón que, a diferencia de otras localidades en México, posee un porcentaje menor debido a que, en su mayoría, la comunidad de pueblos indígenas en esta ciudad está compuesta por migrantes de otros estados que han encontrado en esta parte de Coahuila y en la Comarca Lagunera en general un lugar para vivir, convirtiéndose en una parte importante de la dinámica social de nuestra región.

En Torreón, según información del Censo de población y vivienda (2020, INEGI), había una población de mil 966 personas de origen indígena hace 4 años. En toda la Comarca Lagunera, se contaron 4 mil 064 personas indígenas. De acuerdo a Data México, también con información del INEGI, se estableció que, de la cantidad mencionada en la ciudad de Torreón, existen 864 personas que hablan una lengua indígena para 2020, de las cuales 270 habla Tzotzil, 112 hablan Maya y 107, Náhuatl. Además, hay quienes hablan Mazahua, Otomí, Mixteco y Zapoteco.

Si bien la diversidad de población indígena es menor en mi distrito que en otros, como diputado, es prioridad dar a conocer los derechos que hoy por hoy defendemos desde el Partido Acción Nacional. Las familias indígenas en Torreón y la vulnerabilidad a la que podrían estas expuestas por falta de atención especial en distintos aspectos, consultas libres de sus derechos y posiblemente uso de intérpretes y traductores para acceder a medidas de justicia y legislativas, entre otros, son responsabilidad de todos y de todas.

En este sentido, es importante fomentar que las comunidades en nuestro municipio sean representadas en los órganos de gobierno y en las instituciones, siendo imperante su integración en la dinámica de nuestra ciudad así como el respeto de sus costumbres y de sus aportaciones culturales a la comunidad lagunera.

La Reforma Judicial: la venganza del ejecutivo que vulneró seriamente al país

En los últimos meses, el debate sobre la reforma judicial en México ha escalado, y en el centro de la discusión no solo se encuentra la transformación del sistema de justicia, sino también las tensiones políticas entre el Ejecutivo y el Poder Judicial. A raíz de la polémica, algunos han expresado la opinión de que esta reforma no busca realmente mejorar el sistema de administración y procuración de justicia, sino que es una respuesta de venganza política contra la ministra presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña.

Este tipo de críticas señalan que el verdadero motivo detrás de la reforma es castigar la independencia que la ministra Piña ha mostrado frente al presidente, al no ceder a sus demandas. Al decirle "no" al Ejecutivo, ella ha demostrado que el Poder Judicial es autónomo, lo que en un gobierno con tendencias autoritarias es visto como una afrenta.

¿Reforma o revancha?

La ministra Norma Piña ha sido una figura central en la defensa de la independencia del Poder Judicial. Desde que asumió la presidencia de la Suprema Corte, ha dejado claro que su prioridad es la autonomía de la institución, lo cual ha generado fricciones con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Para muchos, la reforma propuesta no es más que una estrategia para debilitar a un Poder Judicial que se ha negado a ser complaciente con el presidente.

Las acciones del gobierno hacia el Poder Judicial han sido vistas como parte de un patrón más amplio: intentar centralizar el poder, minimizando cualquier contrapeso institucional que pueda frenar las decisiones del Ejecutivo. Esta narrativa ha llevado a muchos a interpretar la reforma no como un esfuerzo para mejorar el sistema de justicia, sino como un intento de erosionar las instituciones que se resisten a alinearse con la visión presidencial.

El impacto en la democracia

Independientemente de la intención detrás de la reforma, el impacto de estas tensiones puede ser devastador para la democracia en México. Si se percibe que el Poder Judicial está siendo atacado por no someterse a la voluntad del Ejecutivo, el principio de separación de poderes, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia, estaría en riesgo.

Es esencial que cualquier reforma al sistema judicial busque fortalecer la justicia y su acceso para todos los ciudadanos, y no que se utilice como una herramienta para eliminar la autonomía de uno de los poderes del Estado. Si el objetivo final de la reforma es consolidar el poder político y debilitar a quienes lo desafían, México podría estar acercándose a un punto de no retorno en cuanto a la preservación de su sistema democrático.

Más allá de los debates técnicos sobre la necesidad de reformar el Poder Judicial, es crucial preguntarse si el trasfondo de estas propuestas responde realmente a mejorar el acceso a la justicia o si, como muchos creen, es una venganza política disfrazada de reforma. La independencia judicial es uno de los baluartes más importantes en cualquier democracia, y cualquier intento de socavarla debería ser motivo de preocupación. En este contexto, la figura de la ministra Norma Piña se ha convertido en un símbolo de resistencia frente a lo que muchos consideran un embate autoritario. ¿Es esta reforma un intento de justicia o simplemente una revancha política? Solo el tiempo lo dirá, pero la historia ha mostrado que cuando se sacrifica la independencia judicial, los costos para la democracia son inmensos.

Cuidar la salud mental: un reto para la comunidad lagunera

Este 10 de octubre se celebra el día mundial de la Salud Mental, lo cual me da una oportunidad para analizar el panorama actual y pensar en acciones que promuevan la calidad de vida de los ciudadanos, aquí te dejo mis sugerencias.

10 de octubre, un día para cuidar la salud mental

Antes que nada, hay que decir que esta fecha es importante porque destaca la importancia de cuidar la salud mental en la vida de las personas y en la sociedad en su conjunto. 

La salud mental en México es un tema de conversación que poco se habla y que cada vez es más importante retomar en los temas de conversación, especialmente en las familias.

Los datos oficiales nos dicen que casi 3 de cada 10 mexicanos han padecido una enfermedad mental en su vida y que la de ansiedad va en aumento; esto la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica. 

Aquí, en Coahuila, el incremento de personas con depresión ha subido hasta los miles; según la Secretaría de Salud federal los casos de depresión se han incrementado en un 80 por ciento en comparación con el año pasado. Especialmente en las personas adultas mayores. Por ello es importante sumar esfuerzos para promover acciones de atención y prevención de las enfermedades mentales.  

Cuidar la salud mental: ¿mente sana en cuerpo sano?

Lo primero que debo decir es que el ejercicio es muy importante, desde luego, para mantener un estado de salud mental óptimo. Para cuidar la salud mental, uno debe encontrar una actividad física que le satisfaga, ya sea el deporte local, como el fútbol, o bien otro deporte como el basquetbol, el senderismo o el ciclismo, como es mi caso.

Sin embargo, a pesar de que una actividad física y buena nutrición son clave para mantenerse en buena salud mental, a veces no es suficiente, por lo que, a mi ver, resulta igual de importante tener unas consideraciones.

Primero que nada, es primordial tener en cuenta que no debe haber ninguna vergüenza en pedir ayuda, así como darla.

Escuchar a los demás es de lo más vital, especialmente a los miembros de tu familia. Escuchar y, sobre todo, estar dispuesto a escuchar y brindar constantemente la apertura para que nos cuenten las cosas y poder platicar lo bueno y lo malo sin que algún juicio.

Nosotros los papás somos los primeros que debemos de tener en cuenta las emociones de nuestros hijos y es que somos quienes podemos brindarles la seguridad emocional que necesitan para enfrentar los problemas que vienen con la madurez.

Actividades como el consumo de pantallas y, específicamente, teléfonos celulares, deben de ser controlados, puesto que el contacto excesivo entre una persona y su celular podría llevar al distanciamiento de relaciones cercanas y conversaciones cara a cara.

Asimismo, la influencia del contenido que se ve en el celular; ya sea redes sociales o medios de comunicación masiva, podría tener un efecto negativo en el autoestima de una persona, especialmente si son menores de edad.

En este sentido, claro que es excelente llevar un estilo de vida saludable entorno a las actividades físicas y a lo que comemos, pero también es importante darnos un clavado en nosotros mismos, mantener relaciones de contacto y conversar con alguien si es que hace falta; menciono la familia, pero también puede ser un amigo, un colega o tu pareja sentimental quien sea tu primer base emocional.

La salud mental de las personas tanto en Coahuila como en México sería mejor si entre nosotros nos dispusiéramos a escucharnos y apoyarnos mutuamente. Quizá ese es uno de los mayores desafíos en el tema de la salud mental en México. Al final, si nos cuidamos entre nosotros, todo saldrá bien.

El Teatro Nazas y las razones por las cuales debemos celebrar un año más de este espacio

El pasado 2 de octubre, el teatro Nazas de Torreón cumple un aniversario más, son ya 19 años de haberse inaugurado en el 2004, luego de su última remodelación durante el gobierno municipal que tuve el honor de presidir.

El proyecto de restauración del teatro Nazas de Torreón fue una idea tripartita entre el gobierno del estado de ese entonces, encabezado por Enrique Martínez y Martínez, el municipal de su servidor y un grupo de empresarios que formaron el patronato de este importante edificio, sede de eventos culturales de todo tipo y representativo local del teatro.

Los laguneros de mi generación y más grandes recordaremos que este edificio comenzó como un cine, homónimo al teatro porque igual se llamó Nazas. En su momento, este cine, perteneciente a la cadena de cines Ultra Cinemas de México, fue inaugurado en noviembre de 1952, la primera película proyectada, según dicen, fue la Reina Africana, filme de estreno en 1951.

Pasaron los años y generación tras generación disfrutó de uno de los mejores cines del país. Los que conocen el teatro sabrán que es un espacio muy amplio y cómodo, con un diseño basado en los cines de Estados Unidos de ese entonces. 

50 años después, ya con el edificio en decadencia, el licenciado Enrique Martínez y Martínez propuso rescatar el lugar. Durante mi administración rescatamos una serie de edificios como el Banco de México y espacios culturales como el Canal de la Perla; así que estuve en la mejor disposición para hacer lo propio con el Teatro Nazas.

Gracias al esfuerzo de laguneros que queremos a Torreón y que buscamos ver al Teatro Nazas más vivo que nunca fue que se pudo realizar con éxito el proyecto de restauración y hoy es este teatro uno de los mejores y más vistosos a nivel nacional.

Como decía, un 2 de octubre del 2004 el nuevo Teatro Nazas abrió sus puertas, convirtiéndose en un ícono de las artes teatrales en todo el país.

Es importante celebrar el aniversario de este emblema a la cultura porque por más de 70 años, después de sus inicios, ha sido un importante foco de luz para la ciudad de Torreón en materia cultural.

Lugares de esparcimiento como el Teatro Nazas son necesarios para el desarrollo personal y social de todos nosotros. Por eso mismo insistí en la recuperación de diversos espacios en el centro histórico de Torreón, hoy emblemas para la ciudad, porque son esos los que de una u otra forma nos hacen sentir bien y permiten el progreso.

¡Felicidades al Teatro Nazas y a Torreón por un año más!

Torreón, Coahuila: la ciudad que lo tiene todo

Cuando salgo de la ciudad siempre hay quien me pregunta cómo es Torreón y por qué me apasiona tanto hablar esta ciudad donde nací, donde me casé y donde con orgullo he criado a mi familia. La respuesta es fácil: porque Torreón lo tiene todo.

Para ser una ciudad tan joven, Torreón es uno de esos puntos en el mundo que ha pasado de todo; y es que no sólo es un centro estratégico para el desarrollo de rutas comerciales que son productivas para cientos de lugares en el país, Torreón es el ombligo del norte, conecta a por lo menos 10 estados de la República e, incluso, es enlace con Estados Unidos.

Además, quienes somos de aquí sabemos que es una ciudad llena de emprendedores y siempre estamos innovando y viendo qué aportar. 

Como consecuencia de esto, Torreón ha sido a lo largo de su historia una caja de resonancia de sucesos importantes para el país, como la Revolución o el despegue industrial que trajo a esta ciudad 7 etnias extranjeras que trajeron riqueza, cultura y prosperidad a estas tierras.

Cuando me tocó gobernar esta ciudad me di cuenta de que todo mundo fuera de aquí habla bien de Torreón, de su fertilidad para el crecimiento económico, de su importante auge político e ímpetu social, del talento de la gente que aquí vive, de su humildad e interés por las artes, la cultura y el deporte, ahí están el Santos Laguna y Algodoneros, grandes equipos que están logrando enorgullecer a nuestra gente.

Tuve la fortuna de que durante mi periodo como alcalde fue un tiempo de muchas bondades para el país. Durante ese tiempo la gente logró estar bien y la ciudad era feliz, próspera y segura.

Me dediqué a ella lo mejor que pude, trabajando días y noches. Siempre estaré eternamente agradecido por esa oportunidad que me fue conferida; gracias a ello pudimos dar a Torreón un nuevo Canal de la Perla, adquirir y modernizar el edificio del Banco de México, embellecer Independencia y otras avenidas principales, entre otras muchas cosas, como poner dos kilómetros de la barda perimetral en el Bosque Venustiano Carranza, el principal pulmón de la ciudad y un ícono natural de este municipio.

Torreón, apenas con 116 años, ya es una ciudad con importantes aspiraciones en todos los rubros. Me da mucho orgullo ser de esta bella tierra y compartirla con tantos laguneros y laguneras. 

Felicidades por un año más a Torreón, una ciudad que lo tiene todo.

Algodoneros Unión Laguna, una historia que demuestra la perseverancia lagunera

La historia y existencia de los Algodoneros Unión Laguna no se puede entender si no se toca el origen de la región. La pelota y los primeros años de Torreón como ciudad fincaron una relación íntima, de hermandad, separaciones, crisis y glorias.

El béisbol se empezó a practicar en La Laguna a finales del Siglo XIX, en las orillas de las vías del ferrocarril, al poniente de Torreón. La afición se enamoró del juego y de su precisión y las estadísticas y los pitcheos y los batazos. Fue hasta 1932 cuando el Estadio de la Revolución, patrimonio cultural y deportivo de la región, se convirtió en casa de los Algodoneros Unión Laguna.

Algodoneros Unión Laguna, su historia de la mano de Torreón

Muchas personas piensan que la Unión hace referencia a la hermandad entre las ciudades laguneras, pero en realidad fue gracias a la Unión Jabonera, una empresa que dio origen y sustento a una de las novenas más antiguas y tradicionales del circuito mexicano. 

Así, el equipo, a pocos años de su fundación, que coincide en un 15 de septiembre, como el salto que dio la Villa del Torreón a ciudad, logró su primer campeonato, en 1942 y luego un segundo, en 1950. Mientras tanto, la región crecía gracias al algodón, a la industria y al trabajo incansable de las generaciones anteriores. 

Han pasado más de 70 años desde que el Unión Laguna logró su último campeonato. El equipo perdió tres finales más a lo largo de su historia, la última en 1990. Desde entonces, no ha estado cerca de la gloria, a lo mucho llegó a la final de la zona norte en 2007, cuando fueron barridos por los Saraperos de Saltillo y no se llamaban Algodoneros, sino Vaqueros Laguna.

Pasaron gobernadores, alcaldes, distintas administraciones. La afición al deporte se volcó hacia el fútbol, pero no porque el béisbol muriera, simplemente el gigante se fue a dormir, los proyectos no cuajaban, la franquicia estuvo a punto de desaparecer, el beisbol dejó de ser el deporte favorito, pero por falta de interés y resultados por parte de los patrocinadores, no de los amantes de la pelota.

Hoy Torreón tiene más de 700 mil habitantes. La región lagunera mas de un millón. Algodoneros Unión Laguna dos campeonatos de la Liga Mexicana y están a cuatro victorias de lograr el tercero.

Para este nuevo proyecto el dueño, Guillermo Murra, así como las autoridades, patrocinadores, jugadores y afición, lograron construir una armonía que se nota en el diamante. Todo funciona con exactitud, como si la historia ya estuviera escrita. 

Al menos tres generaciones de aficionados laguneros estaban esperando por este momento. La Serie del Rey es contra los Pericos de Puebla, una de las novenas más tradicionales del circuito. Como si fuera coincidencia, desde Puebla también llegó el fútbol profesional a La Laguna, cuando la franquicia de Los Ángeles fue trasladada a Torreón. 

Torreón es una ciudad apoyada en valores como la solidaridad, el trabajo, la resistencia y la empatía. Algodoneros, como su fiel hermano, también lo es. 

Algodoneros y la unión que necesitan México y La Laguna

Hoy más que nunca México y La Laguna necesitan unidad. Los problemas sociales que nos aquejan pueden ser atendidos a través del deporte, de pensar en un objetivo común, de aprender a trabajar y a lograr objetivo en pro de la comunidad y el bienestar social.

El hecho de haber llegado a la final ya es un logro que quedará inscrito en la historia del béisbol lagunero. Pero no se debe escatimar esfuerzo alguno, aprovechar la oportunidad para ganar el campeonato sería como brindar un homenaje a todas aquellas personas que se partieron el lomo para consolidar a Torreón como una de las mejores ciudades de México y sede imprescindible del deporte profesional y amateur mexicano.

Playball, dicen los que saben. La Laguna está con los Algodoneros, está unida. La gloria se acerca. No queda más que participar y demostrar que las y los laguneros están hechos de otra madera, de un gen ganador envidiable, de un espíritu solidario que no tiene comparación.