Diputado Guillermo Anaya propone punto de acuerdo para combatir al Gusano Barrenador del Ganado

El diputado federal José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del PAN, impulsará este martes un punto de acuerdo urgente al Gobierno Federal para atender la crisis generada por la plaga del gusano barrenador de ganado y el cierre de la frontera con Estados Unidos, que ha impactado gravemente al sector ganadero, especialmente en Coahuila.

Esta situación amenaza no solo la economía de los productores, sino también el bienestar de miles de familias que dependen de esta actividad en la región.

Coahuila, pilar de la ganadería nacional

La ganadería bovina es una de las principales actividades económicas de Coahuila, con un promedio anual de 60 mil cabezas de ganado exportadas a Estados Unidos. Esta industria genera ingresos millonarios y empleos tanto directos como indirectos, desde ejidatarios y rancheros hasta transportistas y trabajadores de engorda. Sin embargo, el cierre de la frontera ha dejado varadas entre 20 mil y 30 mil cabezas de ganado, provocando pérdidas económicas que ascienden a 10 mil pesos por becerro, según Arturo Valdés Pérez, ex presidente de la Asociación Ganadera de Coahuila.

“La medida afecta gravemente a los pequeños propietarios y ejidatarios, quienes dependen de la exportación para su sustento. Por culpa de unas cuantas engordadoras grandes que importan ganado irregular, todos estamos pagando justos por pecadores”, declaró Valdés Pérez.

Causas de la crisis del gusano barrenador de ganado en México

El cierre de la frontera se debe a la introducción irregular de ganado desde el sur de México, particularmente de Guatemala, lo que ha generado un incremento en enfermedades exóticas como el gusano barrenador. Esto ha llevado a Estados Unidos a endurecer las revisiones sanitarias, afectando incluso a los productores que cumplen con todas las normativas de exportación.

“En este trimestre, entre noviembre y enero, es cuando más exportamos. Este cierre pone en riesgo nuestra capacidad para sostener la economía ganadera del estado”, agregó Valdés Pérez.

Propuesta del diputado Guillermo Anaya

Ante este panorama crítico, el diputado José Guillermo Anaya Llamas propone:

  1. Refuerzo de la vigilancia sanitaria: Exigir al Gobierno Federal un control riguroso en las fronteras sur y norte para detener el contrabando de ganado y prevenir la propagación de enfermedades.
  2. Apoyo directo a los productores de Coahuila: Implementar subsidios para cubrir los costos de alimentación y mantenimiento de los animales varados, que generan pérdidas diarias para los ganaderos.
  3. Reapertura inmediata de la frontera: Agilizar las negociaciones entre México y Estados Unidos para garantizar el cumplimiento de los estándares sanitarios y permitir la reanudación de las exportaciones.
  4. Sanciones a importadores irregulares: Aplicar medidas estrictas contra las empresas que introducen ganado de contrabando, evitando que las acciones de unos pocos afecten a toda la cadena productiva.

Impacto económico y social del gusano barrenador de ganado en Coahuila

La crisis no solo afecta la economía de los ganaderos, sino también la de todo el estado. Los costos de mantener a los animales varados han aumentado significativamente, y las exportaciones detenidas amenazan con causar pérdidas incalculables si la situación no se resuelve pronto. Además, la incertidumbre genera preocupación en las familias que dependen de esta actividad para su sustento.

El diputado Anaya subrayó que la ganadería no es solo una tradición en Coahuila, sino un motor económico crucial para la región. Es imperativo que el Gobierno Federal actúe de inmediato para proteger esta industria, que representa no solo ingresos para el estado, sino también la estabilidad de miles de familias.

El llamado es claro: proteger a Coahuila y al norte de México de una crisis que amenaza con devastar una de sus actividades económicas más emblemáticas.

Morena rechaza gasolina a $20 pesos: un golpe a las familias mexicanas

En medio de un contexto económico desafiante, la propuesta del PAN para limitar el precio de la gasolina a $20 pesos fue rechazada por Morena y sus aliados en el Congreso. Esta decisión ha generado una fuerte crítica, especialmente por el impacto que tendrá en el bolsillo de las familias mexicanas que ya enfrentan altos costos de vida.

La propuesta del PAN: gasolina accesible para todos

El Partido Acción Nacional presentó una iniciativa en la Ley de Ingresos 2025 que buscaba establecer un tope máximo de $20 pesos por litro para las gasolinas premium, regular y diésel. Este límite se planteó como una medida para aliviar la carga económica de las familias mexicanas y garantizar precios más justos en los combustibles.

El proyecto incluía un artículo transitorio que aseguraría que los impuestos especiales no incrementaran los precios más allá de lo propuesto, con el objetivo de brindar estabilidad a los costos de transporte y productos básicos.

Impacto en las familias mexicanas

El diputado del PAN, Federico Döring, señaló que esta decisión perjudicará directamente a millones de mexicanos que dependen del transporte público o de vehículos para sus actividades diarias. "Negarse a limitar el precio de la gasolina y el diésel por debajo de $20 pesos es dar la espalda al pueblo. Es una traición que golpea la economía familiar", afirmó.

El aumento de los precios de los combustibles no solo afecta directamente el transporte, sino que también incrementa los costos de productos básicos, agravando la situación económica de los hogares.

Críticas a Morena

La coordinadora del PAN, Noemí Luna, destacó que Morena, junto con el Partido Verde y el PT, ni siquiera permitió que la propuesta se discutiera en el Congreso. "Este rechazo demuestra que el oficialismo prioriza sus propios intereses sobre las necesidades reales del pueblo", declaró.

Luna también recordó las promesas incumplidas del gobierno actual, particularmente la oferta de reducir el precio de la gasolina a $10 pesos por litro. "Esa promesa nunca se cumplió, y los mexicanos seguimos pagando las consecuencias de un gobierno que no responde a las necesidades de la gente", añadió.

¿Por qué era importante esta propuesta?

Establecer un límite al precio de la gasolina habría tenido beneficios significativos, como:

El compromiso del PAN

A pesar del rechazo, el PAN ha anunciado que llevará esta propuesta al Senado para seguir luchando por precios justos en los combustibles. "No vamos a permitir que todo se quede en promesas vacías. Continuaremos exigiendo un México más justo y un gobierno que realmente cumpla con su gente", aseguró Luna.

El rechazo de Morena y sus aliados a esta propuesta subraya una falta de sensibilidad hacia las necesidades de los ciudadanos. En un país donde los altos costos de los combustibles afectan a millones, medidas como esta son fundamentales para proteger la economía de las familias mexicanas.

El PAN ha dejado claro que seguirá defendiendo el bolsillo de los mexicanos. ¿Qué opinas de esta decisión?

MORENA le apuesta al endeudamiento y la inestabilidad económica con Ley de Ingresos

Con 22 votos a favor de Morena, sus aliados y Movimiento Ciudadano, y 10 en contra, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos para 2025. Este dictamen contempla ingresos históricos de 9.3 billones de pesos, de los cuales 1.2 billones provendrán de endeudamiento, marcando un incremento significativo en comparación con el ejercicio fiscal actual.

Más ingresos, pero más deuda

El presupuesto incluye ingresos tributarios de 5.3 billones de pesos, superando los 4.9 billones del año anterior. Sin embargo, el gasto proyectado excede los ingresos, lo que pone en riesgo la estabilidad económica del país. Factores como la crisis de Pemex, la caída de remesas, y políticas exteriores podrían agravar la situación.

"La Ley de Ingresos está concatenada con el presupuesto; es decir, vamos a gastar más de lo que ingresamos. ¿Quién va a pagar los platos rotos cuando no cumplamos las metas? Los estados y municipios. Del 2019 al 2025, los ingresos del Presupuesto de Egresos de la Federación han aumentado un 76%, pero las participaciones a las entidades federativas solo han crecido un 4%, dejando un déficit de alrededor de 323,000 millones de pesos que no llegan a los estados ni a los municipios", explicó el diputado federal Guillermo Anaya durante la sesión en la Comisión de Hacienda y Presupuesto Público de la Cámara de Diputados del pasado lunes 25 de noviembre.

Durante la discusión, el diputado criticó el desequilibrio en la asignación presupuestal, donde las participaciones estatales han crecido solo un 54% desde 2019, mientras que el presupuesto federal ha aumentado un 76%. Además, advirtió que esta Ley de Ingresos no garantiza el grado de inversión de México debido a un déficit fiscal récord y tasas de interés históricas.

También, comentó que "va a ser muy difícil que se puedan cumplir las metas económicas que se presentan para el paquete fiscal de 2025. Primero, porque el crecimiento económico —todo el sector financiero, tanto internacional como nacional— ha dicho que no lo vamos a poder cumplir, sino solamente a la mitad, porque así ha venido sucediendo en los últimos años".

Y explicó que "Como vamos a tener el mismo ingreso, solamente ajustado por la inflación, no hay de dónde podamos cumplir con esas metas. Además, enfrentamos la crisis brutal de Pemex, la cotización del dólar, y el riesgo de que las remesas se vean afectadas. Ya lo dijo el presidente Trump: ahora que tome protesta, deportará un millón de indocumentados al año, lo cual tendrá repercusiones en el ingreso y en posibles aranceles a las remesas".

Consecuencias del endeudamiento y la inestabilidad económica

Expertos y legisladores han señalado que el endeudamiento planteado en la Ley de Ingresos podría tener efectos adversos en las finanzas nacionales. El aumento de la deuda pública, combinado con una desaceleración económica global y problemas internos como la crisis de Pemex, podría generar:

  1. Aumento en las tasas de interés: La mayor deuda podría presionar al alza las tasas de interés, encareciendo el financiamiento para empresas y ciudadanos.
  2. Reducción de inversión extranjera: Las políticas fiscales agresivas y los posibles desequilibrios macroeconómicos desincentivan la llegada de capital extranjero, vital para el crecimiento del país.
  3. Impacto en estados y municipios: Con un menor crecimiento de las participaciones federales, las entidades tendrán menos recursos para proyectos de infraestructura, salud y educación, limitando su desarrollo.
  4. Riesgo de recesión: El incremento del déficit fiscal y la falta de cumplimiento de metas económicas podrían provocar ajustes severos en el gasto público, impactando el bienestar social.

Diversos expertos han expresado preocupaciones sobre el impacto del endeudamiento en las finanzas públicas y las limitaciones presupuestarias que enfrentará el gobierno en 2025.

Carlos Aviud Vázquez, investigador de México Evalúa, destacó en el primer día de Parlamento Abierto que las estimaciones optimistas del gobierno podrían no cumplirse, ya que el Paquete Económico 2025 prevé recortes al gasto público para reducir el déficit fiscal del 5.9% al 3.9% del PIB. Advirtió que los costos financieros de la deuda están absorbiendo recursos que podrían destinarse a otros sectores prioritarios.

Por su parte, Ricardo Cantú, investigador del CIEP, subrayó que las proyecciones económicas carecen de realismo al no considerar factores como la transición demográfica y la productividad laboral. Ante este panorama, Jorge Cano, también de México Evalúa, señaló la urgencia de implementar una reforma fiscal progresiva para fortalecer los ingresos públicos y atender las necesidades presupuestarias.

Entre las preocupaciones más destacadas se encuentra el gasto ambiental. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 propone destinar 44,271 millones de pesos al medio ambiente, lo que representa una reducción del 39.4% respecto al año anterior. Esto generó críticas de activistas y especialistas como Ameyalli Magallón Vergara, quien enfatizó la necesidad de políticas públicas que equilibren el desarrollo económico con la protección ambiental, especialmente en un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad.

MORENA quiere borrar al INAI y con ello destruir el derecho a la información en México

A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum habría prometido transparencia para su gobierno recientes declaraciones dan a entender que es todo lo contrario, la intención del gobierno es desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y con ello el derecho a la información en México.

Este propósito del gobierno actual ha generado controversia y preocupación entre la sociedad civil, especialistas y ciudadanos. La medida ya está siendo impulsada por el Congreso y esta contradicción es sumamente preocupante. Más adelante te platico la importancia el INAI y el terrible peligro que significa su desaparición.

El origen del INAI y su relevancia

El INAI nació como resultado de un arduo trabajo de la sociedad civil para garantizar el acceso a la información pública, un derecho consagrado en el artículo 6º de la Constitución Mexicana. Desde su creación, ha sido un pilar para transparentar el ejercicio del poder, revelar casos de corrupción y proteger datos personales. Su autonomía ha permitido que los ciudadanos cuestionen y fiscalicen al gobierno sin intermediarios.

Sin el INAI, México corre el riesgo de retroceder décadas en materia de transparencia, colocando el acceso a la información en manos de instituciones gubernamentales, como la Secretaría de la Función Pública, que forman parte del mismo sistema que los ciudadanos buscan auditar.

Promesas de transparencia sin sustento

La administración de Sheinbaum asegura que la desaparición del INAI no afectará el derecho a la información, pero ejemplos recientes demuestran lo contrario:

Pemex y contratos opacos: Durante el sexenio de AMLO, los contratos de Pemex con la empresa Proyecta Industrial México, vinculada al operador de Adán Augusto López, sólo se conocieron gracias a solicitudes hechas al INAI. Sin este organismo, estos contratos, que suman más de 27 mil millones de pesos, podrían haber permanecido en la sombra.

Diconsa y Liconsa: Información básica como el directorio de tiendas y almacenes de Diconsa o las estadísticas de Liconsa solo están actualizadas hasta 2018. Esta opacidad contrasta con los objetivos de programas sociales dirigidos a sectores vulnerables.

Presupuestos inaccesibles: Recientemente, la Secretaría de Hacienda publicó el proyecto de presupuesto de egresos en formato PDF de imagen, dificultando su análisis y el escrutinio público.

El impacto de la desaparición del INAI

En 2022, el INAI resolvió más de 26 mil recursos de revisión, permitiendo a los ciudadanos combatir negativas gubernamentales para obtener información. Sin esta instancia, las inconformidades deberán resolverse en tribunales, aumentando los costos y tiempos para quienes buscan transparencia.

Además, la desaparición del INAI centraliza las decisiones en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, una dependencia gubernamental que carece de independencia. Este cambio significa que el mismo gobierno decidirá si entrega o no la información solicitada, lo que representa un claro conflicto de interés.

La importancia del derecho a la información

El derecho a la información no es un privilegio, es una herramienta que empodera a los ciudadanos, fortalece la democracia y combate la corrupción. Desde casos como el desvío millonario en Segalmex hasta irregularidades en contratos de obra pública, el acceso a la información ha sido clave para exponer actos ilícitos.

La desaparición del INAI no sólo elimina un organismo, sino que pone en riesgo la transparencia, la rendición de cuentas y el ejercicio ciudadano de derechos fundamentales.

La sociedad civil, los expertos y la ciudadanía deben alzar la voz para evitar que se borre uno de los avances más significativos en la construcción de un México más democrático. Sin transparencia, no hay democracia.

Paquete Económico 2025: más para el Tren Maya, menos para los mexicanos

El Paquete Económico 2025 propuesto por el gobierno de MORENA ha generado una fuerte polémica debido a los significativos recortes en áreas clave como salud, educación, medio ambiente, energía e incluso en la economía de los cuidados. Estos recortes, que suman un total de 320 mil 539 millones de pesos, equivalen a casi un punto del Producto Interno Bruto (PIB) y evidencian la falta de prioridad en sectores fundamentales para el bienestar social.

En contraste, los proyectos insignia del gobierno federal, como el Tren Maya, Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, continúan absorbiendo gran parte de los recursos, lo que acentúa las desigualdades y limita el desarrollo sostenible del país.

Inversión pública en declive

De acuerdo con Judith Senyacen Méndez Méndez, especialista en finanzas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el recorte en inversión pública asciende a 996 mil 914 millones de pesos, lo que representa una baja del 14%. Esto no solo pone en riesgo la generación de empleos y el crecimiento económico, sino que también perpetúa las brechas sociales existentes. Un ejemplo claro de esta disparidad es el sector hidrocarburos, que concentra una cuarta parte del presupuesto de infraestructura, mientras que áreas como salud y educación apenas representan 0.33% del total. Por otro lado, el Tren Maya, uno de los proyectos más controversiales del sexenio, recibirá 40,000 millones de pesos adicionales en 2025, a pesar de que su costo inicial estimado de 120 mil a 150 mil millones de pesos ya se incrementó a más de medio billón de pesos, una cifra alarmante considerando las restricciones en otros sectores esenciales.

Millonarios recortes a la salud en el Paquete Económico 2025

El sector salud será uno de los más afectados, con un recorte de 113 mil millones de pesos, lo que reduce el gasto en este rubro al 2.5% del PIB, el nivel más bajo desde la crisis sanitaria de COVID-19. Además, el presupuesto por persona en programas como IMSS-Bienestar se reducirá a 1,400 pesos, menos de la mitad que en el IMSS y el ISSSTE, lo que exacerba las desigualdades en el acceso a la salud.

Según Méndez Méndez, esta situación aleja aún más la posibilidad de alcanzar una cobertura universal y amplía las brechas en servicios básicos de salud.

Aunque los programas de estancias y guarderías del ISSSTE y el IMSS tendrán aumentos, el Sistema Nacional de Cuidados, a cargo del DIF, enfrentará recortes que profundizan las desigualdades de género. Esta falta de recursos dificulta la redistribución del trabajo de cuidados, lo que limita la incorporación de las mujeres al mercado laboral y perpetúa la desigualdad económica.

Educación, la gran olvidada

La educación tampoco escapó de los recortes. Con un gasto que equivale al 3.2% del PIB, será la menor inversión en el sector desde 2013. Aunque se mantendrán programas como las becas Rita Cetina, los mayores recortes afectarán a la educación superior y los posgrados. Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) verá reducido su presupuesto en un 1.5%, lo que pone en riesgo el desarrollo cultural y el fortalecimiento del patrimonio educativo del país.

Inversión energética también sufre

Aunque el gobierno ha impulsado una narrativa de autosuficiencia energética, los recortes en este sector alcanzarán el 4.6%, con una reducción significativa de 55 mil millones de pesos en Pemex para exploración, a pesar de que esta es su área más rentable.

Los organismos reguladores, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), también enfrentarán recortes del 32.9%, debilitando aún más la supervisión y regulación del sector.

Medio ambiente no es prioridad para el gobierno de MORENA

En medio de una crisis climática global, la inversión en medio ambiente equivale a apenas una décima parte del PIB. Según expertos, esta falta de inversión compromete no solo la conservación de los recursos naturales, sino también una transición energética efectiva hacia energías limpias.

El presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sufrirá un recorte del 39.4%, pasando de 73,265 millones de pesos en 2024 a solo 44,370 millones en 2025.

Esta disminución afecta no solo la preservación ambiental, sino también los esfuerzos por una transición energética hacia energías limpias, una prioridad global ignorada en este presupuesto.

Prioridades cuestionables

El Tren Maya continuará absorbiendo recursos significativos con una asignación adicional de 40 mil millones de pesos en 2025, lo que eleva su costo total a más de medio billón de pesos, muy por encima de los 120 mil a 150 mil millones estimados inicialmente.

Por su parte, la Refinería Dos Bocas sigue siendo otra prioridad del gobierno, a pesar de sus cuestionables beneficios a largo plazo en un contexto global que transita hacia energías renovables.En 2025, el pago de intereses de la deuda superará la inversión en infraestructura.

La deuda pública ascenderá a 18.59 billones de pesos, un aumento respecto a los 17.44 billones de 2024, dejando menos margen para el desarrollo de infraestructura esencial como hospitales y escuelas.

El presupuesto para 2025 refleja una clara preferencia por los proyectos insignia del gobierno de MORENA, dejando en segundo plano las necesidades más urgentes de la población. Con recortes que afectan directamente la salud, la educación, el medio ambiente y la inversión en infraestructura, México podría enfrentar una mayor desigualdad social y un menor crecimiento económico.

Francisco I. Madero: El líder coahuilense que inició la Revolución Mexicana

El 20 de noviembre es una fecha clave en la historia de México, pues marca el inicio de la Revolución Mexicana, un movimiento que buscó derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. En el centro de este levantamiento estuvo Francisco I. Madero, un visionario originario de Parras de la Fuente, Coahuila, cuyo liderazgo y valentía cambiaron el rumbo de la nación.

Francisco I. Madero: El apóstol de la democracia

Francisco Ignacio Madero González nació el 30 de octubre de 1873 en una familia acomodada de Coahuila. A pesar de su posición privilegiada, Madero mostró una profunda preocupación por las injusticias sociales que marcaban el Porfiriato. Influenciado por ideas progresistas, adoptó un enfoque humanista que lo llevó a luchar por la democracia y la igualdad en México.

En 1908, Madero publicó La sucesión presidencial en 1910, un libro que denunciaba la falta de democracia en el país y proponía elecciones libres como el camino hacia el cambio. Su oposición al gobierno de Díaz lo convirtió en un símbolo de esperanza para millones de mexicanos cansados de la opresión.

El Plan de San Luis: El llamado a las armas

El fraude electoral de 1910, que aseguró la reelección de Porfirio Díaz, fue el detonante para que Madero convocara al pueblo mexicano a rebelarse. Desde el exilio en Estados Unidos, proclamó el Plan de San Luis, en el que declaraba nulas las elecciones y fijaba el 20 de noviembre de 1910 como la fecha para iniciar la lucha armada.

El Plan de San Luis no solo exigía el fin de la dictadura, sino también la restitución de tierras a los campesinos, un tema central en las demandas sociales de la época. Este documento se convirtió en la base ideológica del movimiento revolucionario y posicionó a Madero como su líder indiscutible.

El 20 de noviembre de 1910: El inicio de la Revolución

Aunque el levantamiento armado comenzó de manera discreta, pronto ganó fuerza con líderes como Emiliano Zapata, Pancho Villa, y Venustiano Carranza, quienes se unieron a la causa. La lucha encabezada por Madero no solo buscaba derrocar a Díaz, sino también establecer un México más justo y democrático.

Datos clave sobre Francisco I. Madero y la Revolución:

Madero, Coahuila y su legado revolucionario

El papel de Coahuila en la Revolución Mexicana es fundamental. Francisco I. Madero no solo llevó el nombre de su estado natal al plano nacional, sino que también inspiró a otros coahuilenses, como Venustiano Carranza, a luchar por los ideales revolucionarios.

Hoy, el nombre de Madero es sinónimo de democracia, justicia y valentía. Su liderazgo fue crucial para transformar el país y devolver al pueblo la esperanza de un futuro mejor.

Conmemoración del 20 de noviembre

Cada año, el Día de la Revolución Mexicana honra a Madero y a todos aquellos que lucharon por la libertad. Los desfiles y actos cívicos en esta fecha destacan su papel como el gran impulsor de un movimiento que cambió la historia de México.

Francisco I. Madero, el héroe coahuilense, demostró que el cambio es posible cuando se lucha con convicción y valores. Su legado sigue vivo, recordándonos la importancia de la democracia y la justicia en la construcción de una nación más equitativa.

Descubre más sobre la Revolución Mexicana y la vida de Francisco I. Madero, el coahuilense que marcó el inicio de una nueva era para México.

Paquete Económico 2025: un presupuesto de más deuda y prioridades equivocadas

El pasado viernes, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, entregó en la Cámara de Diputados el primer Paquete Económico del gobierno de Claudia Sheinbaum. Este paquete incluye los proyectos de Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos para 2025, y desde el Partido Acción Nacional (PAN) levantamos la voz en defensa de las verdaderas prioridades de México.

¿Qué incluye el Paquete Económico 2025?

El proyecto propone ingresos por 8.05 billones de pesos y un gasto de 9.3 billones, generando un déficit histórico de 1.17 billones. Adicionalmente, se planea adquirir una deuda pública de 1.7 billones, lo que mantendría la deuda total en el 51.4% del PIB. Esto equivale a más de la mitad de nuestra economía destinada al pago de compromisos gubernamentales.

Recortes a sectores clave

Mientras las megaobras de la 4T reciben millonarios presupuestos, sectores vitales enfrentan recortes alarmantes:

  1. Educación:
    • Se recortan 5,300 millones a la UNAM y a otras universidades públicas, afectando el acceso a educación de calidad.
  2. Salud:
    • La Secretaría de Salud perderá 34 mil millones de pesos, reduciendo su presupuesto en un 34%. Esto compromete la atención médica, el abastecimiento de medicamentos y la cobertura de vacunación.
  3. Seguridad:
    • Un recorte de 39,916 millones afecta la capacidad de la Secretaría de Seguridad en un contexto de creciente violencia.
  4. Medio Ambiente:
    • Se eliminan 28,861 millones, disminuyendo la protección de recursos naturales en un 39.4%.

Caprichos costosos

En contraste, los proyectos insignia del gobierno continúan drenando los recursos del país:

Nuestra postura sobre el paquete económico 2025

Desde el PAN, creemos que cada peso debe invertirse en las verdaderas preocupaciones de las y los mexicanos: salud, educación y seguridad.
Nos comprometemos a analizar este presupuesto con responsabilidad y transparencia, para asegurar que no se abuse del dinero público en proyectos opacos o en campañas políticas.

“No permitiremos que los caprichos del gobierno comprometan el futuro de México. Nuestro compromiso es con la gente, con un país más justo, libre y próspero,” señalaron legisladores del PAN.

Para más información, visita nuestro sitio web o nuestras redes sociales.

Rechazan reforma de prisión preventiva oficiosa de MORENA en la ONU-DH: "perjudicial y regresiva"

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) ha expresado un firme rechazo a la reforma aprobada en la Cámara de Diputados para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Según el organismo, esta medida contradice estándares internacionales de derechos humanos y representa un retroceso significativo en la protección de las garantías individuales.

Automatizar detenciones: una violación de derechos humanos

En un comunicado difundido a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), la ONU-DH subrayó que la prisión preventiva oficiosa, al implicar la detención automática sin un análisis individualizado, viola derechos fundamentales como la presunción de inocencia, el debido proceso y el derecho a la libertad personal. Además, esta medida:

Impacto en la justicia y seguridad pública

La ONU-DH advirtió que esta reforma afecta negativamente tanto al ámbito judicial como al de seguridad pública. Para los jueces, impone restricciones que minan la independencia judicial y la posibilidad de revisar casos de manera imparcial. Por otro lado, limita el enfoque de derechos humanos en la seguridad pública, una obligación del Ministerio Público.

Recomendaciones internacionales ignoradas

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias y la CoIDH han recomendado a México derogar la prisión preventiva oficiosa de su legislación. Estas recomendaciones destacan la necesidad de reemplazar esta medida con una evaluación individualizada basada en riesgos reales, como el peligro de fuga o la reincidencia grave.

Además, las sentencias de la CoIDH en los casos de Tzompaxtle Tecpile y García Rodríguez han señalado la arbitrariedad y el daño que esta medida ha causado en personas sometidas injustamente a largos periodos de prisión preventiva.

Casos emblemáticos que exigen un cambio

Los casos de los hermanos Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, así como el de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar, evidencian las graves consecuencias de la prisión preventiva oficiosa. Estas personas fueron privadas de su libertad durante años sin pruebas concluyentes en su contra, lo que pone de manifiesto la urgencia de modificar este marco legal.

La reforma sobre prisión preventiva oficiosa ha sido calificada como un retroceso por organismos internacionales y expertos en derechos humanos. Su implementación, lejos de fortalecer el sistema de justicia, perpetúa la desigualdad, vulnera derechos fundamentales y limita la capacidad del Estado para investigar y procesar delitos de manera efectiva.

¿Qué opinas sobre esta reforma? Comparte tu perspectiva en los comentarios y ayúdanos a visibilizar este importante debate en México.


Acción Nacional apoya reforma constitucional para la protección animal en México

En el Partido Acción Nacional (PAN) celebramos la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de una reforma constitucional que eleva el protección animal a rango constitucional. Con el respaldo unánime de 450 votos, los cambios propuestos a los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución tienen como objetivo que el Estado mexicano garantice el respeto, protección y cuidado de los animales, promoviendo una cultura de dignidad y trato justo hacia ellos. Esta reforma representa un logro importante para el PAN, que ha liderado la defensa de los derechos de los animales, presentando más de 40 iniciativas en el Congreso para combatir el maltrato animal y fomentar el respeto hacia todas las formas de vida.

Protección y dignidad animal como prioridad

La reforma busca que la protección animal sea parte de la educación básica, que el Estado asuma la responsabilidad de proteger a los animales y que se establezcan leyes claras que garanticen estas disposiciones. La modificación al artículo 3 asegura que los planes de estudio promuevan el respeto y cuidado de los animales, mientras que los cambios en el artículo 4 prohíben explícitamente el maltrato animal. Asimismo, la modificación al artículo 73 otorga al Congreso la facultad de legislar en favor del bienestar animal, incluyendo el trato de aquellos destinados al consumo humano.

Para el PAN, esta es una causa de relevancia nacional y afirma que “la fuerza de un país se mide por su capacidad de proteger a los más vulnerables”. Datos alarmantes, como que siete de cada diez animales domésticos en México sufren algún tipo de maltrato y que el país ocupa el tercer lugar mundial en esta problemática, destacan la urgencia de reforzar la legislación para proteger a quienes no pueden defenderse​(Sugerencia de Líneas d…).

Aportaciones del PAN: una visión integral del bienestar animal

Acción Nacional ha impulsado de manera activa la causa del bienestar animal, apoyando la creación de programas de esterilización y castración, y proponiendo la creación de un fondo de apoyo a organizaciones dedicadas al rescate y protección animal. La diputada Laura Ballesteros (MC) subrayó la importancia de vigilar las leyes secundarias, señalando posibles ambigüedades que podrían abrir la puerta a prácticas como la tauromaquia. “Los legisladores deben estar atentos para asegurar que las leyes protejan efectivamente a todos los animales, incluyendo a aquellos usados en espectáculos”, comentó​(Sugerencia de Líneas d…).

Tradiciones y bienestar: un equilibrio en la visión del PAN

El PAN reconoce la importancia de las tradiciones culturales en México, como la charrería y la tauromaquia, que son parte de la identidad nacional. Sin embargo, sostiene que es posible preservar estas prácticas de manera responsable, buscando un equilibrio entre el respeto a la cultura y el bienestar de los animales. “Nuestra visión es proteger lo que nos hace únicos como nación, mientras continuamos trabajando hacia un México que trate con dignidad y respeto a todos los seres vivos”, afirma el PAN, demostrando su compromiso con un futuro en el que la compasión y el respeto prevalezcan​(Sugerencia de Líneas d…).

Próximos pasos: creación de una ley general de protección animal

El Congreso de la Unión tiene 180 días para promulgar una ley general sobre la protección y cuidado de los animales. Esta ley incluirá la prohibición del maltrato en la crianza, uso y sacrificio de animales destinados al consumo humano, y establecerá medidas específicas para el control de plagas y la prohibición de animales silvestres en espectáculos lucrativos. El PAN, con un enfoque basado en la compasión y el respeto, seguirá trabajando para asegurar que estas regulaciones reflejen una verdadera protección y mejoren la vida de los animales en México.

Compromiso del PAN con un México más justo y humano

Cada acción y propuesta presentada por el PAN busca avanzar hacia un México donde el bienestar animal sea una prioridad y donde la sociedad rechace la crueldad. Con esta reforma, el PAN reafirma su compromiso de construir un país más humano y justo, en el que el trato digno hacia los animales no solo sea una aspiración, sino una realidad respaldada por la ley.

"Abuso de constitucionalismo" y "sospechosa" la reforma judicial, aseguran en Corte Interamericana

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró este martes una audiencia para discutir la polémica reforma judicial de México, que plantea la elección popular de jueces. Esta reforma, impulsada sin un diagnóstico exhaustivo, ha sido objeto de críticas por parte de diversos organismos y expertos internacionales.

Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió como público al evento, mientras que representantes del Estado mexicano y defensores de derechos humanos intercambiaron puntos de vista en un diálogo que subrayó las preocupaciones de independencia judicial y acceso a la justicia.

Riesgos de la elección popular de jueces

Andrea Pochak, relatora de la CIDH, destacó los múltiples desafíos del sistema de justicia mexicano, como la impunidad, la cooptación por el crimen organizado, y el riesgo de que la elección de jueces por voto popular incremente la deslegitimación del Poder Judicial. Señaló que "hay riesgos de mayor pérdida de confianza, poca participación ciudadana en las elecciones y tensiones políticas partidarias". Según Pochak, el sistema de elección popular podría, lejos de fortalecer el sistema, incrementar las divisiones y poner en peligro la independencia de los jueces.

Carlos Bernal Pulido, relator de la CIDH y defensor de la independencia judicial, añadió que la propuesta llega en un momento político oportuno para el partido gobernante. "Esto es ejemplo de manual de abuso del constitucionalismo", dijo, cuestionando la intención detrás de la reforma y advirtiendo sobre los peligros de un "constitucionalismo abusivo", como él lo definió, cuando un gobierno intenta eliminar los contrapesos al Ejecutivo.

Intervención de la CIDH y seguimiento

Antes de finalizar la audiencia, la relatora Pochak adelantó que la CIDH mantendrá un seguimiento cercano sobre la implementación de la reforma judicial en México y las leyes secundarias que se aprueben. "Nuestras herramientas son escuchar, recibir información, manifestar nuestra preocupación —como lo hemos hecho oportunamente—, y facilitar el diálogo", afirmó.

La propuesta de elección popular de jueces en México ha generado una discusión intensa a nivel internacional sobre los efectos de esta reforma en la independencia judicial y la integridad del sistema de justicia. Con el compromiso de la CIDH de intervenir una vez que se agoten los recursos locales, la evolución de esta reforma será observada de cerca, no solo por organismos internacionales, sino también por la sociedad mexicana, que depende de un sistema de justicia fuerte, imparcial y verdaderamente independiente.

Con información de LatinUS