Sobre las locuras de Trump y la ineficiencia del gobierno federal

Los aranceles impuestos por Donald Trump representan una medida imprudente que afecta la estabilidad económica de ambas naciones. Sin embargo, el expresidente estadounidense, quien ahora retoma las riendas de una de las potencias mundiales, parece tener un objetivo adicional: evidenciar la inacción del gobierno de Claudia Sheinbaum frente al crimen organizado.

La imprudencia arancelaria de Trump solo es equiparable a la negligencia de los gobiernos de MORENA en materia de seguridad. En lugar de combatir con determinación a la delincuencia, han priorizado la consolidación del poder mediante la eliminación de organismos clave para la democracia, el sometimiento de los poderes legislativo y judicial, y una estrategia de manipulación mediática diseñada para moldear la opinión pública a su favor.

Mientras López Obrador y Sheinbaum han dedicado sus esfuerzos a deslegitimar a sus opositores y confrontar a la iniciativa privada, la política exterior de México ha estado marcada por la simulación y la omisión. La narrativa oficial insiste en minimizar la crisis de seguridad, pero los hechos la desmienten: la violencia sigue en ascenso y las estructuras criminales operan con una impunidad alarmante.

Diariamente, el aparato de propaganda de MORENA inunda el debate público con discursos vacíos y falacias que intentan sostener una realidad alterna, promovida desde las conferencias matutinas del gobierno federal. Sin embargo, la reciente declaración de Trump sobre la existencia de un 'narcoestado' en México no surge en el vacío: es el resultado de una administración que, más que resolver los problemas del país, se ha concentrado en perpetuarse en el poder y en desplegar proyectos faraónicos que solo generan la ilusión de progreso.

Si bien la presidenta ha logrado obtener una tregua momentánea, la realidad es que, sin medidas concretas contra los problemas estructurales que enfrenta México, el país corre el riesgo de someterse a las presiones de Estados Unidos o de padecer las consecuencias de las decisiones que tome Donald Trump en el futuro. La seguridad y la estabilidad de la nación no pueden seguir postergándose en favor de la retórica política.

¡Buenas noticias! Se reanudan exportaciones de ganado suspendidas por el gusano barrenador

México ha recibido luz verde para reanudar las exportaciones de ganado a Estados Unidos después de que el gobierno estadounidense firmara los memorandos necesarios para levantar la suspensión impuesta desde noviembre. Así lo confirmó el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, a través de un mensaje en la red social X.

Razón de la suspensión

Las exportaciones de ganado mexicano fueron detenidas a finales de noviembre tras la detección del gusano barrenador en una vaca en la localidad de Catazajá, Chiapas. Esta plaga representa una amenaza significativa para el ganado y otros animales de sangre caliente, ya que sus larvas se alimentan de carne viva a través de heridas abiertas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) notificó a las autoridades mexicanas sobre la presencia del gusano barrenador en un puesto de control cercano a la frontera sur con Guatemala, lo que llevó a la suspensión de las importaciones de ganado vivo desde México.

Medidas de control y prevención

Desde la suspensión, ambos países han trabajado en la aplicación de medidas para erradicar y controlar la plaga. De acuerdo con el gobierno mexicano, las acciones de control han sido efectivas y han permitido la protección del ganado nacional.

El USDA, en colaboración con socios en México y Centroamérica, ha implementado estrategias para evitar la propagación del gusano barrenador y ha instado a los productores a monitorear de cerca su ganado y reportar cualquier posible caso.

El apoyo del diputado Guillermo Anaya Llamas

Ante la crisis generada por el cierre de la frontera y la propagación del gusano barrenador, el diputado del Partido Acción Nacional, Guillermo Anaya Llamas, impulsó en diciembre un punto de acuerdo urgente para exigir al Gobierno Federal medidas inmediatas.

Entre sus propuestas destacaron:

La ganadería bovina en Coahuila es una de las principales actividades económicas del estado, con exportaciones anuales de hasta 60 mil cabezas de ganado a Estados Unidos. El cierre de la frontera generó pérdidas de hasta 10 mil pesos por becerro, afectando a miles de familias que dependen de esta actividad.

El diputado Anaya subrayó que la ganadería es un motor económico crucial para la región y que el Gobierno Federal debe actuar con urgencia para evitar mayores daños a los productores y al sector agropecuario.

Reanudación de exportaciones

Gracias a los esfuerzos conjuntos y a la firma de los memorandos por parte de Estados Unidos, las exportaciones de ganado mexicano podrán reanudarse, beneficiando a los productores y al comercio binacional.

Este anuncio representa un alivio para el sector ganadero mexicano, que había visto afectadas sus ventas debido a la suspensión temporal. La colaboración entre ambos países sigue siendo clave para garantizar la sanidad del ganado y la continuidad del comercio internacional.

Así podrían impactar aranceles de Trump a Coahuila; desde el PAN rechazamos imposición

Desde el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) manifestamos total rechazo a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, argumentando que esta medida afectará gravemente a la economía mexicana y a millones de familias.

Impacto de los aranceles en la economía de Coahuila

El impacto en Coahuila es especialmente preocupante. Según el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lancen) de la UNAM, estos aranceles podrían reducir hasta un 6.7% el PIB de México.

La industria manufacturera y automotriz de nuestro estado, que representa el 12.3% de las exportaciones manufactureras nacionales y el 20.9% del sector de equipo de transporte, será una de las más afectadas. La disminución en las exportaciones afectará directamente el empleo, aumentando la vulnerabilidad de miles de trabajadores coahuilenses, especialmente en la industria automotriz, que representa el 28.25% de las exportaciones totales hacia Estados Unidos.

Relación con el crimen organizado y la crisis migratoria

La imposición de estos aranceles responde en parte a la falta de acción del gobierno de Morena en el combate al crimen organizado y el tráfico de drogas. Señalaron que la política de "abrazos a los delincuentes" ha debilitado la relación bilateral con Estados Unidos y generado desconfianza en México como socio comercial.

Además, alertamos sobre la crisis migratoria, agravada por recortes presupuestales en el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, lo que ha provocado caos en la frontera y afectado la relación con el gobierno estadounidense.

Desde al PAN hacemos un un llamado urgente al gobierno federal para tomar medidas concretas que protejan a empresarios, trabajadores y exportadores mexicanos. Entre sus exigencias están:

- Rechazar cualquier política que vulnere la soberanía y economía nacional.
- Diversificar las relaciones comerciales sin comprometer la alianza con Estados Unidos.
- Reconducir la relación bilateral con liderazgo y responsabilidad.
- Implementar una estrategia de defensa comercial efectiva ante las sanciones.

Como legisladores panistas, enfatizamos que la economía de México está en riesgo debido a decisiones del gobierno federal, como la reforma judicial y la eliminación de órganos autónomos. Ante esto, insistieron en la necesidad de una respuesta inmediata para evitar mayores perjuicios a la población mexicana.

Así, todos y todas en el GPPAN reiteramos nuestro compromiso con la defensa del libre comercio, la seguridad y el bienestar de las familias mexicanas, exhortando al gobierno a actuar con responsabilidad y firmeza frente a esta situación.

Guillermo Anaya Llamas: "No podemos poner en riesgo los ahorros de los trabajadores"

Durante la última sesión de la Comisión de Vivienda en la Cámara de Diputados, el pasado viernes, el diputado Guillermo Anaya Llamas, del Partido Acción Nacional, expresó su postura en contra de la reforma que crea un fondo de vivienda y una empresa filial para la construcción de inmuebles bajo la administración del Infonavit. Según el legislador, esta propuesta pone en riesgo los ahorros de los trabajadores y carece de las garantías necesarias para proteger su patrimonio.

Un llamado a la protección de los ahorros de los trabajadores

Anaya Llamas señaló que, si bien el objetivo de garantizar vivienda digna es importante, la creación de este fondo representa un riesgo significativo para los recursos acumulados por los trabajadores.

“Lo que no estamos de acuerdo es en que los recursos de los trabajadores se vayan a un fondo que podría perderse, porque no hay ninguna garantía en la ley que asegure su protección”, enfatizó el diputado.

El legislador recordó que estos ahorros son el resultado de años de esfuerzo de los trabajadores y advirtió que, si no se toman las medidas adecuadas, podrían repetirse casos de corrupción, negligencia e ineficacia, como ha sucedido en otras dependencias gubernamentales.

Infonavit y la intervención del gobierno: una preocupación central

El diputado criticó la decisión de permitir que el Infonavit, a través de una empresa filial, se encargue de la construcción de viviendas y la administración del nuevo fondo. Anaya afirmó que estas responsabilidades podrían gestionarse mejor desde la iniciativa privada.

“Cuando el gobierno asume funciones que no le corresponden, se abren las puertas a malas prácticas, como la compra de tierras de manera ineficiente, corrupción o burocracia excesiva, lo que inevitablemente perjudica a los trabajadores”, agregó.

Anaya también destacó la falta de claridad sobre cómo se auditará este fondo y qué pasará si los recursos se pierden. “Un trabajador podría solicitar su ahorro para vivienda al final de su vida laboral, y encontrarse con que ya no hay fondos disponibles”, advirtió.

Un proceso legislativo apresurado

El diputado también criticó la rapidez con la que esta reforma fue aprobada en el Senado, donde las comisiones y el pleno tuvieron solo un día para analizar y votar el dictamen. Aunque reconoció que la Cámara de Diputados realizó algunas modificaciones para equilibrar la participación de empleadores y trabajadores, subrayó que no se atendieron los problemas de fondo relacionados con la creación del fondo y la empresa filial.

El voto en contra del PAN

Con argumentos centrados en la protección de los trabajadores y la transparencia, Guillermo Anaya dejó en claro que el Grupo Parlamentario del PAN votará en contra de esta reforma.

“Nuestro voto será en contra porque esta empresa filial será un fracaso que pondrá en riesgo los ahorros de millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos”, concluyó.

La postura del diputado Guillermo Anaya Llamas resalta la importancia de proteger los recursos de los trabajadores y evitar riesgos innecesarios en la administración de sus ahorros. El legislador reiteró que el objetivo debe ser garantizar una vivienda digna sin comprometer el esfuerzo y el patrimonio acumulado de millones de mexicanos.

PAN propone acciones concretas para enfrentar crisis migratoria y económica por llegada de Trump

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México enfrenta retos significativos en migración, comercio y seguridad. En respuesta, el Partido Acción Nacional (PAN) presentó propuestas claras para mitigar los efectos negativos de las políticas anunciadas por el nuevo gobierno estadounidense.

Relación comercial México-Estados Unidos

El PAN advierte sobre las posibles consecuencias de una guerra arancelaria con Estados Unidos, señalando que el 83% del comercio mexicano depende de este país. Jorge Romero, presidente del PAN, destacó que es crucial fortalecer la relación comercial y cumplir con los compromisos del T-MEC.

“Es un error estratégico sugerir una guerra arancelaria con Estados Unidos. México debe fortalecer su relación comercial y evitar medidas que afecten nuestra economía.”

Además, criticó la desaparición de organismos reguladores como la Cofece y el Ifetel, que afectan la certeza jurídica que exige el tratado.

Crisis migratoria y propuestas del PAN

Ante la amenaza de deportaciones masivas, el PAN propone tres acciones principales:

  1. Refugios temporales: Establecer refugios en los Comités Municipales del PAN en zonas fronterizas para acoger a familias migrantes.“En Acción Nacional no permitiremos que las familias mexicanas sean abandonadas a su suerte.”
  2. Fondo de atención a migrantes: Impulsar una iniciativa en el Congreso para crear un fondo específico que garantice recursos para alojamiento, alimentación y transporte seguro de los repatriados, con especial atención a niñas y niños.
  3. Fortalecer la red de apoyo en Estados Unidos: Visitas a ciudades clave como Los Ángeles, Nueva York y Chicago para trabajar con líderes migrantes y reforzar el compromiso del PAN con sus derechos y bienestar.

Seguridad nacional y crimen organizado

El PAN denunció que la soberanía no solo está en riesgo desde fuera, sino también desde dentro, señalando que el crimen organizado gobierna en algunos estados.

“Es hora de que el gobierno cumpla con su deber de garantizar seguridad en todo el territorio.”

Impacto de la migración en la relación bilateral

El PAN enfatizó que las políticas migratorias de Trump tendrán repercusiones significativas en México, llamando al gobierno federal a adoptar una postura firme para proteger la soberanía nacional y los derechos de las familias mexicanas.

Un mensaje de esperanza y acción

El PAN reafirmó su compromiso con las familias mexicanas, destacando que trabajará con propuestas claras, humanas y responsables.

“Acción Nacional seguirá siendo una voz firme, constructiva y comprometida con las familias mexicanas, porque en los momentos más difíciles es cuando más se necesita de una oposición responsable y cercana a la gente", explicó Jorge Romero.

Con estas acciones, el PAN busca ser un pilar en la protección de los derechos y el bienestar de los mexicanos en este nuevo contexto internacional.

Trump ha vuelto: así podrían afectar a Coahuila las medidas del nuevo presidente de EUA

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado una sacudida política y social, pero también grandes implicaciones para estados fronterizos como Coahuila. Desde endurecimientos en las políticas migratorias hasta el impacto económico de los aranceles anunciados, el estado se enfrenta a retos que podrían redefinir su relación con el vecino del norte.

Inmigración y seguridad fronteriza: Coahuila en la mira

Una de las prioridades de Trump en su regreso ha sido la política migratoria. Entre las medidas anunciadas destacan:

Estas medidas obligan a los estados fronterizos como Coahuila, a prepararse en puntos logísticos para recibir a connacionales que hayan sido deportados por el nuevo gobierno.

Si bien nuestro estado está listo para recibir a una amplia población migratoria, es incierta la cantidad de personas que puedan llegar a la entidad, por lo que se puede volver un reto para Coahuila, aunque hasta el momento no hay indicios de dificultades en los albergues locales para migrantes.

Impacto humanitario y social

La falta de preparativos concretos para albergar a migrantes deportados también podría derivar en una crisis humanitaria. Autoridades locales en Piedras Negras y Nueva Rosita han señalado que terrenos destinados para albergues, como los de la antigua maquiladora Sara Lee, permanecen desiertos.

Mientras tanto, el tránsito diario de personas y bienes en los puentes internacionales podría verse afectado, generando tensiones adicionales.

Políticas económicas: incertidumbre para los inversionistas de Coahuila

Trump también anunció medidas que podrían afectar directamente la economía de Coahuila:

Otros impactos internacionales

Políticas económicas y comerciales

Trump emitió órdenes para revisar las relaciones comerciales con China, Canadá y México, planteando aranceles de hasta un 25%. Además, anunció un plan para crear una reserva nacional de Bitcoin, destacando su apoyo a las criptomonedas.

Energía y medio ambiente

Declaró una emergencia energética nacional para aumentar la producción de recursos naturales y revertir regulaciones ambientales de la administración Biden. También anunció que Estados Unidos se retirará nuevamente del Acuerdo de París sobre el clima.

Derechos sociales y diversidad

Impacto internacional y política exterior

En el ámbito internacional, Trump planea revertir la política de Biden hacia Cuba y Venezuela, reinstaurando sanciones. Además, aseguró que trabajará para resolver el conflicto en Ucrania en un plazo de seis meses, aunque no detalló cómo.

El regreso de Donald Trump no solo representa un cambio en la política estadounidense, sino también un reto directo para estados fronterizos como Coahuila. La crisis migratoria que se avecina y la incertidumbre económica generada por sus medidas proteccionistas podrían alterar significativamente el panorama local.

Mientras tanto, las decisiones de Trump también podrían tener un impacto internacional, afectando las relaciones comerciales con socios globales y la inversión extranjera en la región. Coahuila, como estado clave en la frontera, debe prepararse para enfrentar estos desafíos, aprovechando sus fortalezas logísticas y buscando alianzas estratégicas para mitigar los efectos negativos de estas políticas. El equilibrio entre lo local y lo internacional será fundamental en los próximos meses.

Diputado Guillermo Anaya impulsa fortalecimiento de los CAPASITS para la prevención del VIH/SIDA en México

El diputado federal José Guillermo Anaya Llamas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó una proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud a fortalecer la difusión y el funcionamiento de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). Esta iniciativa busca garantizar que estas unidades cuenten con los recursos necesarios para seguir brindando atención integral a los pacientes y reducir la incidencia mediante la prevención del VIH/SIDA en el país.

La importancia de los CAPASITS

Desde su creación en 1989, los CAPASITS han sido pilares fundamentales en la prevención y atención del VIH/SIDA en México. Estos centros ofrecen consultas médicas, diagnóstico, tratamiento, apoyo psicológico y distribución de medicamentos, convirtiéndose en un elemento esencial de la salud pública.

Actualmente, el país cuenta con 78 CAPASITS, pero su alcance se ve limitado por la falta de personal, recursos y difusión adecuada. Esto dificulta que las personas, especialmente los jóvenes, accedan a los servicios disponibles para prevenir infecciones de transmisión sexual y recibir atención oportuna.

El contexto del VIH en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2022 más de 20 mil personas adquirieron VIH, manteniendo una tendencia estable desde 2019. Actualmente, 370 mil personas viven con VIH en México: el 80% son hombres, el 19% mujeres y el 1% menores de 15 años. Estos datos subrayan la urgencia de redoblar esfuerzos en prevención, detección y atención.

José Guillermo Anaya enfatizó que los CAPASITS son clave para combatir estas cifras y garantizar el acceso a servicios de salud para las poblaciones más vulnerables.

Educación y prevención como prioridades

El diputado subrayó la necesidad de lanzar campañas permanentes de información dirigidas a los jóvenes, uno de los grupos más vulnerables. Estas campañas deben enfocarse en dar a conocer los servicios del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) y los CAPASITS, así como fomentar prácticas sexuales seguras para reducir la incidencia de nuevas infecciones.

Puntos clave de la propuesta

  1. Difusión de los servicios de los CAPASITS: Diseñar e instrumentar campañas que informen sobre los servicios disponibles, cómo acceder a ellos y la importancia de prevenir infecciones de transmisión sexual.
  2. Mejora del funcionamiento: Verificar que los CAPASITS cuenten con medicamentos, personal capacitado e infraestructura suficiente para brindar atención de calidad.
  3. Ampliación de cobertura: Proponer la apertura de más clínicas ambulatorias en regiones donde la cobertura es insuficiente, especialmente en comunidades vulnerables.

Un modelo integral para la salud pública

Los CAPASITS son esenciales para garantizar atención médica especializada y sin discriminación a las personas no derechohabientes con VIH/SIDA. Su fortalecimiento impactaría directamente en la calidad de vida de los pacientes y en la disminución de nuevas infecciones, incluyendo la transmisión perinatal y los casos asociados a transfusiones sanguíneas.

La iniciativa del diputado José Guillermo Anaya Llamas es un paso fundamental para consolidar un sistema de salud que priorice la educación sexual, la prevención y la atención integral del VIH/SIDA. Fortalecer los CAPASITS es un compromiso con la dignidad y los derechos de los pacientes en México, garantizando que las generaciones actuales y futuras cuenten con herramientas efectivas para prevenir y tratar estas enfermedades.

Plan México: un análisis real, detrás de las mentiras

El Plan México, anunciado recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum, pretende colocar a nuestro país entre las 10 economías más grandes del mundo. Sin embargo, un análisis exhaustivo revela inconsistencias en sus proyecciones y una falta de sustento que pone en duda su viabilidad. En este artículo, desglosamos los puntos clave del plan y las cifras que evidencian sus debilidades, dejando espacios para agregar gráficas que respalden este análisis.

1. Inversión Extranjera Directa (IED): promesas sin sustento

El Plan México proyecta atraer 277 mil millones de dólares en inversión extranjera durante el sexenio. No obstante, este objetivo contrasta con la realidad económica del país. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el promedio anual de IED ha sido de 27,195 millones de dólares, una cifra apenas comparable con los 27,953 millones de dólares anuales registrados durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Por otro lado, la fuga de capitales, que alcanzó los 349 mil millones de pesos en 2023, demuestra una falta de confianza por parte de los inversionistas. Este fenómeno refleja un ambiente económico incierto y con poca certeza jurídica, lo que dificulta atraer los niveles de inversión que el gobierno plantea.

2. Crecimiento del PIB: un reto titánico

El Plan México promete un crecimiento anual del PIB entre el 2% y el 3%, pero los analistas económicos estiman que en 2025 el crecimiento apenas alcanzará el 1.2%. Esta tendencia refleja el desempeño mediocre que ha caracterizado los últimos años. Durante el sexenio de López Obrador, el crecimiento promedio ha sido del 1%, lo que contrasta con las metas ambiciosas planteadas en este plan.

Sin una estrategia clara que impulse sectores clave, como la industria y el comercio exterior, el crecimiento económico sostenido parece poco probable. Además, factores como la falta de infraestructura, la inseguridad y la desconfianza empresarial obstaculizan cualquier intento de mejorar el desempeño económico del país.

3. Empleo formal: una meta insuficiente

El Plan México promete la creación de 1.5 millones de empleos formales adicionales, pero esto no soluciona el problema de fondo. Desde 2018, solo se han generado 2 millones de empleos formales, una cifra inferior a la registrada en administraciones anteriores. Además, más del 55% de los empleos en el país siguen siendo informales, lo que perpetúa la precariedad laboral y limita el acceso a prestaciones básicas.

La promoción de empleos formales requiere políticas públicas integrales que fortalezcan la competitividad de las empresas y reduzcan las barreras para la formalización, algo que este plan no aborda de manera concreta.

4. Sustitución de importaciones: un regreso al pasado

El fortalecimiento de las cadenas de valor locales y la sustitución de importaciones son pilares del Plan México. Sin embargo, esta estrategia nos retrocede a las políticas de los años 70, que generaron monopolios, aumentaron los precios y limitaron la competitividad. En 2023, el déficit comercial con China alcanzó los 114 mil millones de dólares, evidenciando la dependencia del país en sectores clave.

La industrialización local requiere tecnología, infraestructura moderna e incentivos fiscales que permitan competir en un mercado globalizado. Sin estos elementos, la sustitución de importaciones podría traducirse en productos más caros y menos accesibles para las familias mexicanas.

5. Inflación y pobreza: un impacto preocupante

La inflación acumulada durante el actual sexenio es del 30%, un nivel superior al 25.1% registrado en el gobierno anterior. Este aumento ha encarecido la canasta básica en un 49%, afectando especialmente a las familias de menores ingresos. Este fenómeno no solo limita el poder adquisitivo, sino que también aumenta los niveles de desigualdad.

Un plan que aspire al desarrollo debe incluir medidas para estabilizar los precios, garantizar el acceso a alimentos básicos y reducir las brechas económicas. El Plan México, sin embargo, parece ignorar estas prioridades fundamentales.

El Plan México presenta metas ambiciosas, pero carece de una estrategia clara, mecanismos de financiamiento y objetivos realistas. En lugar de ofrecer soluciones concretas a los problemas estructurales del país, se apoya en retórica y cifras infladas que no se sostienen frente a los hechos. Es fundamental replantear este proyecto para garantizar que realmente impulse el desarrollo económico y el bienestar de los mexicanos.

El Plan México de Sheinbaum: promesas vacías y retórica propagandística

El pasado lunes 13 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, una ambiciosa estrategia que busca posicionar a nuestro país entre las 10 economías más grandes del mundo. Sin embargo, desde Acción Nacional advertimos que este supuesto plan de desarrollo no es más que un proyecto propagandístico carente de bases sólidas, que podría resultar peligroso para el futuro económico de México.

Promesas que no convencen

El Plan México pretende ser la respuesta a los retos económicos del país, pero sus metas parecen más un ejercicio de fantasía que un programa serio de desarrollo. Las propuestas de crecimiento económico y de atracción de inversión extranjera están plagadas de inconsistencias y cifras infladas:

Regresando al pasado: una economía cerrada

Morena insiste en políticas de sustitución de importaciones que ya fracasaron en los años 70. Este enfoque podría encarecer los bienes básicos, generar monopolios y limitar la competitividad de México en el mercado global. En un mundo donde las economías exitosas dependen de las cadenas globales de valor, el Plan México parece ser un retroceso en lugar de un avance.

Inflación y precariedad económica

Con una inflación acumulada del 30% en lo que va del sexenio, el poder adquisitivo de las familias mexicanas se ha desplomado. El costo de la canasta básica ha aumentado un 49%, lo que refleja un fracaso en garantizar el bienestar económico de los ciudadanos.

La visión del PAN: un México competitivo y moderno

Desde Acción Nacional, creemos que México merece algo más que promesas vacías. Nuestra apuesta está en un país abierto al mundo, con políticas que generen confianza, empleo digno, seguridad y acceso a la salud. Rechazamos las recetas del pasado y trabajamos por un futuro donde las familias mexicanas puedan prosperar en un entorno competitivo y justo.

El Plan México no es más que un espejismo. Construir un país de resultados tangibles requiere visión, planeación y compromiso con el bienestar de las personas. ¿Es este el rumbo que queremos para México?

Gobernadora panista Teresa Jiménez lidera ranking de generación de empleo en México

María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes y representante del Partido Acción Nacional (PAN), destacó como la mejor mandataria estatal en el rubro de generación de empleo, según el más reciente ranking de desempeño elaborado por CE Research. Este reconocimiento resalta su capacidad para implementar políticas que fomenten el desarrollo económico y la creación de oportunidades laborales en la entidad.

El estudio evaluó a los gobernadores con base en diversos indicadores como seguridad, salud, obra pública, finanzas estatales y acciones contra la pobreza. En el caso de Aguascalientes, el liderazgo de Tere Jiménez en materia de empleo refuerza su compromiso con el bienestar de los ciudadanos, posicionando al estado como un modelo de eficiencia económica.

Impulso económico

Con un enfoque en la atracción de inversiones, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y la capacitación laboral, el gobierno de Jiménez Esquivel ha sentado las bases para un crecimiento sostenible. Su administración continúa enfocándose en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de un acceso equitativo a empleos formales y bien remunerados.

Este reconocimiento posiciona a Aguascalientes como un ejemplo de liderazgo y visión estratégica en la promoción del desarrollo económico.

Mitofsky, otro ranking positivo para Teresa Jiménez

Además, la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, del Partido Acción Nacional (PAN), se posiciona como la mandataria estatal mejor evaluada de las 10 gobernadoras del país, según el más reciente informe de Consulta Mitofsky. En enero de 2024, Jiménez alcanzó un puntaje de aprobación del 57.7%, consolidándose como una de las figuras políticas con mayor respaldo ciudadano.

El reporte destaca el notable crecimiento en la aprobación de Tere Jiménez. En enero de 2023, ocupaba el puesto número 12 en la evaluación general; un año después, subió nueve posiciones, situándose en el tercer lugar general de todos los gobernadores de México. Este logro refleja la efectividad de sus políticas públicas y el impacto positivo en la calidad de vida de los aguascalentenses.

Top de gobernadores mejor evaluados

Además de Jiménez Esquivel, el ranking ubicó entre los mandatarios mejor evaluados a Manolo Jiménez (Coahuila), Joaquín Díaz (Yucatán), Libia García (Guanajuato) y Marina del Pilar Ávila (Baja California). Estos resultados subrayan la importancia de las políticas públicas orientadas al crecimiento sostenible y la generación de empleos de calidad.

La gobernadora de Aguascalientes continúa consolidándose como una figura clave en el panorama político nacional, destacándose por su visión estratégica y resultados en favor de los ciudadanos.

María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes y miembro del Partido Acción Nacional (PAN), se posiciona como líder nacional en generación de empleo según el más reciente informe publicado en Ranking de Gobernadores. Este reconocimiento subraya su destacada gestión en materia económica y su compromiso con el bienestar de los aguascalentenses.

El ranking evalúa a los mandatarios estatales con base en indicadores de desempeño clave, y el liderazgo de Tere Jiménez refleja los resultados tangibles de políticas que han incentivado la inversión y fomentado la creación de oportunidades laborales en el estado.

Teresa Jiménez: un ejemplo

La gobernadora Jiménez Esquivel no solo sobresale por su alta aprobación, sino también por sus resultados en áreas clave como la generación de empleo, donde ha liderado estrategias para impulsar la economía de Aguascalientes. Este enfoque ha fortalecido su imagen como una de las gobernantes más eficientes del país.

Con este desempeño, Tere Jiménez refuerza su posición como una figura destacada en la política nacional, consolidando al PAN como un partido que lidera en varios estados clave de la República Mexicana.