Guillermo Anaya, el alcalde que rescató el centro histórico de Torreón con estas acciones

Guillermo Anaya Llamas fue uno de los personajes más importantes en la recuperación del centro histórico de Torreón. Desde su gestión como presidente municipal, el político panista puso especial énfasis en recuperar un espacio que dio origen y desarrollo a uno de los municipios más importantes del norte de México.

Guillermo Anaya inició el rescate del centro histórico de Torreón

Por décadas el Centro Histórico de Torreón se convirtió en una de las zonas más descuidadas de la ciudad. La suciedad en sus calles e inseguridad, se convirtieron en las principales características de un sitio que, en antaño, representaba la historia y el presente de una ciudad que crecía a pasos agigantados.

Las malas administraciones municipales que no controlaron el crecimiento de la región, dejaron de lado el sector que dio origen a la Perla de La Laguna. Así, las fachadas de los edificios históricos comenzaron a lucir descuidadas y sucias. El ambulantaje se descontroló y se olvidaron de sitios emblemáticos que hoy en día son parada obligatoria del turismo local, nacional y extranjero.

Por este contexto, Guillermo Anaya y su equipo de trabajo diseñaron el proyecto para rescatar y rehabilitar el Canal de la Perla, un sitio que se encuentra en las entrañas del centro de Torreón que comunica a varias calles a través de densos túneles que, en su momento transportaban agua de un sitio a otro.

El rescate del Centro Histórico alrededor del Canal de la Perla

Uno de los lugares más emblemáticos del centro histórico de Torreón es el Canal de la Perla. Originalmente, este lugar funcionaba como un canal de riego que medía 12.5 kilómetros y se prolongaba por las avenidas Morelos, Juárez, Hidalgo e Iturbide (hoy presidente Carranza) y cruzaba por las calles Ramos Arizpe, Juan Antonio De la Fuente, Zaragoza, Valdés Carrillo, Cepeda, Rodríguez, Acuña, Blanco, Falcón, Treviño, Ildefonso Fuentes y Leona Vicario.

Este canal fue creado en 1891, cuanto Torreón era considerado una Villa y entró en funcionamiento en 1893. 

Así, desde la visión de gobierno de Guillermo Anaya, se tomó la decisión de recuperar el Centro Histórico de Torreón desde el subsuelo. De esta manera, el proyecto no solo contemplaba realizar una obra externa que ayudara a mejorar la estética del sector, sino que se rehabilito todo el Canal de la Perla para, de esta manera, también tener que embellecer los accesos que están al aire libre.

Actualmente, el Canal de la Perla es una de las sedes culturales más importantes del centro histórico de Torreón. En el lugar se organizan actividades culturales como exposiciones fotográficas, conciertos, presentaciones de libros, entre otras actividades.

Con Guillermo Anaya como alcalde, inició de manera intensa la rehabilitación y el rescate del centro histórico de Torreón. Con el Canal de la Perla como punta de lanza, también se recuperaron espacios, en administraciones posteriores, como la Casa del Cerro, la Morelos, la calzada Colón, el Museo Arocena, el Teatro Nazas, el Banco de México y, posteriormente, permitieron la detonación y desarrollo de proyectos turísticos ambiciosos como el Teleférico y el Puerto Noas.

Hoy el centro histórico de Torreón es uno de los lugares más visitados de la ciudad. 

Anteriormente, durante la época deprimida del lugar, el centro solamente era un núcleo comercial en el que las personas acudían a comprar mercancías diversas. 

Hoy, por el contrario, gracias a la inversión que se hizo en el Canal de la Perla y a la visión a futuro que se dio desde la administración de Anaya Llamas, el centro histórico de Torreón ya se convirtió en uno de los lugares prioritarios para las administraciones municipales y estatales.

Hoy el centro es seguro, tiene opciones culturales, gastronómicas, vida nocturna y paseos públicos para toda la familia.

Deuda pública en México: esta es la situación real y no otra mentira de la 4T

En el discurso del gobierno de la cuarta transformación se ha repetido constantemente la idea de que la deuda pública en México no ha crecido, sino todo lo contrario.

Desde la pandemia, las autoridades aseguran que la macroeconomía mexicana es estable porque no se adquirió deuda para brindar apoyos a empresarios y generadores de empleo, sin embargo, el nuevo paquete económico refleja otra realidad.

Deuda pública en México va en ascenso

El pasado 12 de septiembre la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Valeria Moy, informó y documentó una realidad que contrasta con el discurso oficial. 

En el texto titulado “Que siempre sí hay deuda”, la investigadora documentó que los más de 9 billones de pesos que se gastarán el año que entra en México, al menos 1.72 billones, es decir, más del 19%, provendrán de la contratación de nuevos créditos.

Este número, además, indica que es el monto más grande que se ha contratado desde el año 2000, época en la que el dólar fluctuaba entre los 9 y 10 pesos.

El déficit público, es decir, la diferencia entre los gastos y los ingresos presupuestados, representará en esta ocasión 5.4% del PIB. El año pasado, por tener una referencia, fue 3.9% y durante 2020, año de la pandemia cuando debería de haber crecido, fue 3.8%. Llama la atención un déficit tan alto en un año en el que se estima tener un crecimiento central de 3%.”, escribió Valeria Moy.

Deuda pública en México generará déficit presupuestario

Para analizar la deuda pública en México, se tienen que hacer comparaciones desde distintos enfoques.

En materia económica, existe un concepto denominado “déficit primario estimado”, éste se calcula restando los ingresos públicos menos los egresos, pero sin incluir el pago de los intereses por el servicio crediticio. 

Así, una economía sana siempre debe obtener números positivos, sin embargo, para el 2024 se prevé un déficit, o pérdida, del 1.4% con respecto al Producto Interno Bruto.

“El presidente podrá seguir diciendo que no hay deuda, pero los datos están ahí. La siguiente administración tendrá que hacer maniobras para atender la irresponsabilidad del último año de gobierno.”, argumentó la directora del IMCO.

Deuda pública en México; economía peor manejada que con gobiernos anteriores

Al contrario de lo que han comentado funcionarios y funcionarias como Raquel Buenrostro, ex jefa del SAT y hoy secretaria de Economía, así como el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez De la O, la economía mexicana no vive su mejor momento. El próximo año, 2024, será un año de retos y dificultades para la próxima administración federal. La macroeconomía se sostiene entre alfileres.

Otro concepto económico que se debe considerar para evaluar el desempeño del gobierno federal durante el presente año es el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público como porcentaje del PIB.

En éste, se agrupan todas las obligaciones financieras que contrae el Gobierno Federal y se obtiene una proporción con respecto al Producto Interno Bruto.

De esta manera, para 2024 este saldo se plantea en 48.8% con respecto al PIB, cifra superior al peor número logrado por Enrique Peña Nieto, en 2016, con el 47.2%.

Además, este resultado negativo no es nuevo. En 2020, año en el que bajó la producción por el parón económico provocado por la pandemia, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público con respecto al PIB llegó hasta el 50.2%. Como referencia, en las administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto la pérdida de productividad nunca fue tan alta.

Cabe mencionar que toda esta información económica está planteada en el Paquete Económico 2024, presentado por la Secretaría de Hacienda, ante las y los integrantes del Congreso de la Unión.

¡Peligroso recorte en salud! AMLO quita 122 mil millones a salud en paquete económico 2024

El proyecto de paquete económico para el 2024, plantea un recorte en salud superior a los 122 mil millones de pesos. Esta decisión supondría un adelgazamiento en la política de prevención, promoción y atención a la salud de las y los mexicanos.

Rogelio Ramírez De la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, preparó un paquete económico en el que se aplica una rebaja del 55% al presupuesto asignado al sector salud, una de las instancias más criticadas y más controversiales de la administración federal.

El mayor recorte en salud de los últimos trece años

El paquete, difundido hace tres días y que todavía tiene que ser votado por el Congreso de la Unión, además de incluir el recorte en salud, aumenta el déficit fiscal. Esto significa que gran parte del recurso disponible será utilizado para pagar las deudas contratadas para financiar los proyectos de la 4T que no están vinculados con el fortalecimiento del sistema de salud. 

Para este año, el Gobierno Federal destinó 219 mil 658 millones de pesos para para el sector salud, sin embargo, para el último año del gobierno de López Obrador, se prevé un recorte que bajará los recursos hasta los 96 mil 990 millones de pesos.

En total, la nueva propuesta estaría recortando 122 mil 668 millones de pesos, una disminución de más del 55% por ciento con respecto al año fiscal que está en curso.

¿Hacia dónde dirigirán el recorte en salud?

En la nueva propuesta impulsada por López Obrador y elaborada por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, los más de 122 mil millones de pesos que ya no se destinarán para proteger la salud de los mexicanos, serán dirigidos hacia el nuevo sistema de salud IMSS-Bienestar, mismo que representa un nuevo intento por remediar el fracaso y la extinción del INSABI, uno de los grandes traspiés de la administración actual.

De acuerdo con el último informe del CONEVAL, las carencias en materia de salud crecieron por culpa del INSABI y sus malos resultados. Así, millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social, se quedaron desamparados, es decir, sin acceso a servicios gratuitos de salud, un derecho que está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En suma, el IMSS, dirigido por Zoé Robledo, recibirá un 10% más de presupuesto que este año, pero será a costa de las unidades hospitalarias y centros de salud que ofrecen servicios de manera simbólica a millones de mexicanos, particularmente a los que viven bajo el umbral de la pobreza.

Recorte en salud podría costar miles de vidas en México

El recorte en salud podría costar miles de vidas. Un análisis elaborado por la organización México Evalúa señala que este tipo de decisiones precarizan y dificultan la posibilidad de que miles de mexicanos con carencias sociales tengan acceso a una atención digna y eficaz.

“El Fideicomiso para del Sistema de Protección Social en Salud (FSPSS) en tiempos del Seguro Popular (SP) no era perfecto, pero estableció un estándar para la atención de enfermedades altamente costosas y para la inversión en infraestructura. Por lo demás, su transparencia era pasable. Con la transición al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la reestructuración del FSPSS como Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) se han degradado todas las métricas, como mostraremos más adelante.”, escribió Mariana Campos, integrante de México Evalúa.

Así, con el pretexto de erradicar la corrupción, el Gobierno Federal no solo destruyó un programa que daba servicio a millones de mexicanos, sino que desmanteló un brazo robusto del sistema de salud que daba atención oportuna a los que menos tienen.

Unidad, transparencia y apertura, primeras propuestas de Xóchitl Gálvez

El Ángel de la Independencia hospedó a miles de simpatizantes del Frente Amplio por México. Mexicanos y mexicanas se reunieron sobre el Paseo de la Reforma para apoyar a esta unión de ciudadanos. En medio de aplausos y gritos, las primeras propuestas de Xóchitl Gálvez prometen el futuro que queremos para el país.

Así, a través de un acuerdo tripartidista, las organizaciones integrantes del Frente Amplio determinaron que la senadora Xóchitl Gálvez debe ser la candidata presidencial. Como ejemplo de democracia y política, Beatriz Paredes, la contrincante de Gálvez, se hizo a un lado para construir un solo proyecto que sea competitivo frente a la candidata o el candidato que defina el partido en el poder.

Frente Amplio se une para salvar a México

Miles de mexicanos, sin importar ideología, preferencia sexual e identidad de género, acompañaron a Xóchitl Gálvez para celebrar su futura candidatura a la presidencia de México. 

En este mitin, la próxima presidenta de México no sólo expuso su agradecimiento por todas las personas que la han apoyado, dentro y fuera del Frente Amplio por México, si no que, también, habló de sus primeras propuestas.

Los resultados del segundo sondeo de opinión dieron quince puntos de ventaja a Xóchitl Gálvez sobre Beatriz Paredes. Los números dieron a la Senadora un 57.58% sobre un 42.42% de Paredes. Por ello, los líderes del movimiento optaron por obviar la consulta ciudadana. La preferencia estaba marcada, Xóchitl va y representará a la oposición para intentar ganar la presidencia de México.

Ya con el apoyo de las y los integrantes del Frente Amplio, Xóchitl Gálvez regresó a su responsabilidad como Senadora de la República. Tomó la tribuna y emitió un mensaje contra el gobierno de López Obrador y advirtió que su proyecto va en ascenso. El Frente Amplio por México busca que millones de mexicanos que no aprueban los resultados del gobierno de López Obrador, se unan para votar por un cambio de régimen, por erradicar la inseguridad, promover la movilidad social, atraer más inversiones y mejorar la educación de las y los niños.

Las primeras tres propuestas de Xóchitl Gálvez como cabeza del Frente Amplio

En el discurso emitido el pasado domingo, las propuestas de Xóchitl Gálvez se hicieron ver claramente, aunque en el futuro será más explícita luego de que comience su campaña, cuando plantee las formas de gobierno en caso de que gane las elecciones.

Una de las propuestas de Xóchitl Gálvez es que no dividirá ideológicamente al país, buscará la unidad independientemente de las creencias de la ciudadanía.

Además, dijo que no insultará ni descalificará a quienes piensen distinto a ella y a sus posibles decisiones de gobierno. Buscará consolidar una estructura que gobierne para todos y todas.

Otra de las propuestas de Xóchitl Gálvez es que buscará engañar o manipular a la ciudadanía. Ofrecerá datos concretos que dibujen la realidad del país.

Gálvez dijo que escuchará a todas las personas para tratar de resolver las demandas sociales de México. 

Incluirá a todas las personas que quieran formar parte del Frente Amplio y de su estructura de gobierno. Para ella todas y todos tienen cabida en un México que necesita erradicar la polarización.

Por último, Xóchitl dijo que tendrá la autocrítica suficiente para admitir un error. Aseguró que la figura presidencial debe tener la habilidad de modificar decisiones que no estén dando los suficientes resultados.

De manera pragmática, la senadora dijo que, como ingeniera y científica, los problemas no se resuelven con ideología, sino con soluciones y rutas claras que, en base a metas y resultados, ayuden a erradicar problemas como la desigualdad, inflación, pobreza, inseguridad, contaminación, entre otros.

El Frente Amplio por México está tomando forma. Eligió a su representante antes que Morena. Sociedad civil organizada, ciudadanos de a pie, empresarios, empresarias y políticos opositores al régimen, quieren consolidar un movimiento apartidista, que unifique a la población y que trabaje en pro de un México incluyente y progresista. 

Con respeto, Beatriz Paredes deja camino abierto a Xóchitl Gálvez para representar al Frente

El Frente Amplio por México, conformado por el PRI, PAN y el PRD, ha decidido de manera ciudadana optar en favor de Xóchitl Gálvez, por lo que es ella quien se perfila para ser la candidata presidencial de la oposición rumbo a las elecciones que se llevarán a cabo el primer domingo de junio de 2024.

Beatriz Paredes a favor de Xóchitl Gálvez

Beatriz Paredes, senadora mexicana, quien fuera una de las aspirantes para contender por medio del Frente Amplio por México, afirmó que su tiempo se terminó dentro de la carrera hacia la presidencia de México, dando lugar de manera amistosa y colaborativa a la panista Xóchitl Gálvez.

El próximo 3 de septiembre se formalizará a la empresaria y luchadora social como la abanderada del Frente Amplio.

Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, y parte vertebral del Frente ha dicho que la intención es apoyar a Xóchitl Gálvez; de tal manera que el voto de esta alianza ciudadana no se divida y se logre la unidad que representa.

Por su parte, Marko Cortés, dirigente nacional del PAN y Jesús Zambrano, del PRD, refrendaron su apoyo a Gálvez y agradecieron la buena voluntad de la priista Beatriz Paredes, quien, como Santiago Creel, mostraron su solidaridad política al impulsar a una de sus compañeras dentro del Frente Amplio por México.

Beatriz Paredes y su legado político

Cabe recalcar que la fortaleza política de Beatriz Paredes le otorgaba una buena posibilidad para ser candidata por el Frente Amplio por México.

Recordemos que en encuestas recientes, Beatriz Paredes, a quien mucho le debemos en cuestiones de democracia y política mexicana, estaba muy cercana a la hoy candidata por el Frente Amplio, Xóchitl Gálvez.

Según un estudio telefónico, Gálvez alcanzaba el 59.5 por ciento de la simpatía de los y las seguidores del Frente, mientras que Beatriz Paredes calificaba un 40.6%.

Por su parte, un estudio en vivienda de Reforma le da a Xóchitl Gálvez 56.8% y a Beatriz Paredes un 43.2%. En general, las calificaciones rondaron puntuaciones similares.

Aquí abajo se muestran las evaluaciones ponderadas por el comité organizador para la selección de la persona responsable para la construcción del Frente Amplio por México.

Claramente, la senadora Beatriz Paredes optó por no dividir, algo que se prometió desde el principio, cuando se creo la alianza nombrada como Frente Amplio por México, principal oposición contra el oficialismo actual que representa MORENA.

¿Qué han dicho los presidentes de los partidos sobre esta decisión de Beatriz Paredes?

La unidad de los presidentes de los partidos y el objetivo en común de dar lo mejor por el país se hace notar, ya que Marko Cortés y Alito Moreno muestran sintonía en sus declaraciones.

El segundo, presidente del PRI, comentó recientemente que “Beatriz Paredes es referente de todas las cualidades que debe tener una persona líder, es elocuente, sagaz, de hierro, con un refinado instinto político, la admiro y respeto, enaltece la política, tiene mi reconocimiento y el del priismo nacional, seguirá siendo relevante en las tareas del Frente Amplio por México”, Además, aseguró que la oposición "necesita en estos momentos un interés superior a la nación", refiriéndose a la candidata panista Xóchitl Gálvez.

Por su parte, el presidente del Partido Acción Nacional ha felicitado constantemente a la candidata de su partido, quien llevó toda la ventaja durante las elecciones internas para saber quién representaría al Frente Amplio por México y que ahora se han inclinado hacia Xóchitl Gálvez como la única competidora para ganar la presidencia del país.

Definitivamente, el camino hacia esta decisión no ha sido sencillo, todos y todas las competidoras representan al Frente Amplio por México y, por ende, a la ciudadanía, por lo que es importante tener eso en cuenta, que Xóchitl Gálvez es bien la mejor candidata para representar a todas las personas de México.

Día del abuelo: 7 puntos que muestran la importancia de las personas mayores en la sociedad

Los abuelos y las abuelas desempeñan un papel crucial en la sociedad mexicana por diversas razones, ya que su presencia y contribuciones tienen un impacto positivo en varios aspectos de la vida comunitaria y familiar. 

Este 28 de agosto se conmemora el día nacional del abuelo y la abuela en México. Desde 1982, esta fecha fue instaurada para valorar y recordar a las personas que, en la mayoría de las ocasiones, reflejan el linaje vivo de las familias. 

Así, el valor de los abuelos en la sociedad mexicana es incalculable. Una sociedad que respeta, valora y da su lugar a los adultos mayores, con o sin nietos, tiene más posibilidades de desarrollarse y consolidar un estado donde a todos y todas se les garanticen sus derechos.

La importancia de las personas mayores en la sociedad mexicana este Día del Abuelo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en México hay alrededor de 19 millones de personas adultas mayores de 60 años, lo que se traduce en el 14% de toda la población. 

Aunque la encuesta no precisa cuántas de estas personas tienen hijos y nietos, sí informa que el 53% están casados, 24% son viudos, 9% son solteros, 5% separados, 3% divorciados y el 6% restante viven en unión libre.

De esta manera, los abuelos y las abuelas en la sociedad mexicana representan un valor social y demográfico importante para el país. Su papel para explicar el valor histórico y humano de las familias es imprescindible.

Ante esta situación, este Día del Abuelo aquí te presentamos 7 razones que reflejan el valor que tienen los abuelos en la sociedad mexicana.

7 razones por las que los abuelos en la sociedad mexicana deben ser valorados

Transmisión cultural y tradicional

 Los abuelos son portadores de la historia, las costumbres y las tradiciones de la cultura mexicana. A través de sus historias, experiencias y conocimientos, ayudan a preservar la identidad cultural y transmitirla a las generaciones más jóvenes.

Cuidado de los nietos

En muchas familias mexicanas, los abuelos asumen un papel activo en el cuidado de sus nietos. Esto es especialmente importante en una sociedad donde la conciliación entre el trabajo y la vida familiar puede ser un desafío. Los abuelos brindan apoyo en la crianza de los niños y contribuyen a su bienestar emocional y educativo.

Valores y ética

 Los abuelos a menudo son considerados modelos de valores y ética en la sociedad. Su sabiduría y experiencia pueden guiar a las generaciones más jóvenes en la toma de decisiones responsables y en la adopción de valores arraigados en la tradición y el respeto.

Apoyo emocional

Los abuelos ofrecen un nivel único de apoyo emocional a sus familias. Su presencia cercana y amor incondicional brindan consuelo y estabilidad en momentos de dificultad, lo que ayuda a fortalecer los lazos familiares.

Apoyo económico

En algunos casos, los abuelos contribuyen económicamente a sus familias al proporcionar recursos financieros adicionales. Esto puede ser especialmente valioso en situaciones donde los padres enfrentan desafíos económicos o inestabilidad laboral.

Reducción del estrés familiar

La participación activa de los abuelos en la vida familiar puede aliviar la carga de trabajo y el estrés de los padres. Esto permite a los padres tener tiempo para sí mismos, para sus propias actividades y para cuidar de manera más efectiva de sus hijos.

Vínculo generacional y unidad familiar

Los abuelos actúan como un puente entre diferentes generaciones, fomentando la unidad y el respeto dentro de la familia. La interacción intergeneracional enriquece las relaciones familiares al promover el entendimiento y el aprecio mutuo entre padres, hijos y nietos.

Los abuelos desempeñan un papel multifacético y significativo en la sociedad mexicana al preservar la cultura, brindar apoyo emocional y económico, transmitir valores y conocimientos, y fortalecer los lazos familiares a lo largo de las generaciones.

5 propuestas de Guillermo Anaya como legislador que no conocías

El trabajo legislativo muchas veces pasa desapercibido. La cobertura mediática que recibe una iniciativa no siempre es la necesaria y, a veces, no se sabe qué personajes importantes de la política cambiaron la forma en que vivimos. Guillermo Anaya ha sido un creador de cambios y, por eso, aquí te mostramos 5 propuestas de Guillermo Anaya que no conocías.

Primero que nada, cabe recordar que Guillermo Anaya Llamas, a lo largo de su trayectoria política, ha sido dos veces diputado federal, legislador local y también ocupó un escaño en el Senado de la República.

En todo este tiempo, muchas propuestas de Guillermo Anaya destacan, pero seguramente estas 5 son de las más importantes en su amplio camino como servidor de la gente.

Las 5 propuestas de Guillermo Anaya

  1. Buscar ampliar la aplicación de la extinción de dominio a los bienes resultantes de delitos cometidos por servidores públicos que causen daño patrimonial a las finanzas federales, estatales o municipales, es decir, que el Estado Mexicano tenga la facultad de expropiar los bienes, materiales y en efectivo, robados por un servidor público más allá de su periodo en el cargo.
  1. Regular el uso legítimo de la fuerza, definiendo principios y condiciones para su empleo en circunstancias específicas, como la protección de derechos humanos y la preservación del orden público, de tal manera que se puedan evitar desenlaces trágicos en momentos en el que una persona considere que su vida esté en riesgo.
  1. Fortalecer la participación ciudadana en la supervisión del gasto público, incluyendo representantes de la academia y la sociedad civil en organismos que influyan en la asignación de recursos. Esta propuesta buscó transparentar los procesos en el ejercicio y la asignación del gasto público con el objetivo de reducir posibles actos de corrupción y de desvío de recursos. Estos, normalmente, suceden mediante la adjudicación de contratos para desarrollar obra pública o solicitar algún servicio externo. 
  1. Establecer una Comisión Permanente de Profesionalización y Desarrollo Policial para supervisar la formación de los miembros de las instituciones de seguridad pública, así como estandarizar programas de capacitación. La profesionalización de las policías de los tres órdenes de gobierno, reduce la posibilidad de que sucedan abusos de autoridad y violaciones a los derechos humanos. Si un elemento policíaco recibe una formación profesional, abonas a que sus condiciones de trabajo sean dignas y aumentas, naturalmente, la posibilidad de crecimiento dentro de la estructura de seguridad pública.
  1. Facultar al Congreso para emitir leyes sobre deuda pública y establece condiciones para que los estados y municipios puedan contraer obligaciones financieras, como autorización legislativa y límites de endeudamiento.

¿Por qué estas 5 propuestas de Guillermo Anaya como legislador fueron relevantes?

Como coahuilense y opositor, Guillermo Anaya fue de las figuras más críticas de Humberto Moreira, ex gobernador de Coahuila, por la contratación ilegal de la megadeuda que comprometió la salud financiera de la entidad. Esta iniciativa tuvo como propósito regular la contratación irregular y desproporcionada de créditos a largo plazo que van reduciendo la capacidad de pago de las entidades federativas. En Coahuila, por culpa de la megadeuda, las autoridades no tienen la liquidez para hacer la inversión pública necesaria. Los más de 4 mil millones de pesos anuales que, en promedio, se destinan al servicio de la deuda pública, acotan la posibilidad de asignar más recursos al desarrollo de infraestructura y mejoramiento de los servicios públicos.

Guillermo Anaya, como integrante del legislativo, particularmente desde el Senado, buscó incidir en la política estatal a través de la creación, reforma y derogación de artículos que permitieran blindar las finanzas estatales.

Además del ramo financiero, Anaya legisló temas que, desde lo nacional, interesan al pueblo coahuilense; la seguridad, participación ciudadana y el combate a la corrupción fueron las banderas de su legado como diputado y senador. Los integrantes de las cámaras tienen tres tareas fundamentales: legislar, fiscalizar y representar. Memo Anaya, desde su trinchera, abanderó las problemáticas que lastimaron las entrañas del pueblo coahuilense. La lucha continúa. El compromiso está enfocado en el bien colectivo.

3 razones por las que los nuevos libros de texto en México no sirven

En los últimos días, todos hemos hablado de una u otra manera de los nuevos libros de texto en México que nos tienen preocupado por el futuro de nuestros hijos e hijas, pero, concretamente, ¿qué está mal de este contenido? Aquí te decimos 3 razones principales.

¿Cuáles nuevos libros de texto en México?

Por si no lo sabías, hace algunos días se hizo viral la noticia de que la Secretaría de Educación Pública del país comenzaría a distribuir nuevos libros de texto en México, con contenido muy diferente al que estamos acostumbrados desde hace decenas de años.

Y es que, bajo la excusa de estar revolucionando la educación en el país, el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrado ha decidido reformular casi completamente la información que viene en los libros de textos para niños y niñas de primaria y algunos niveles de secundaria y adecuarlos a lo que él llama la "Nueva escuela mexicana".

La "Nueva escuela mexicana", según información oficial, es: "la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de las y los mexicanos".

Es decir, en pocas palabras, es una "nueva propuesta" del gobierno mexicano actual que busca, como lo ha hecho con otras instituciones, reestructurar algo que ya estaba hecho, sin considerar el trabajo previo y los avances ya realizados.

Esta nueva propuesta educativa abarca desde preescolar hasta bachillerato y como parte de estos cambios fue que llegaron los nuevos libros de texto en México.

Tres puntos claves de los nuevos libros de texto en México

En ese contexto, los nuevos libros de texto en México son una suerte de base ideológica que marca o representa el cambio puntual de los cambios que ha hecho el gobierno y que influirán directamente no sólo en los 6 años que están por terminar de Andrés Manuel López Obrador, si no en los años por venir, ya que son las enseñanzas que llevarán niños y niñas mexicanas a lo largo de su crecimiento cognitivo.

Los nuevos libros de texto llevan carga ideológica

Sobre todas las cosas, los nuevos libros de texto en México llevan algo que no puede llevar ningún libro de educación pública y esto es la ideología. Por eso mismo en la Constitución Mexicana hemos consagrado el derecho a la educación laica.

En su artículo 130 se deja establecido que el estado es laico. Inclusive, en La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público señala en su artículo 3º: “El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de las leyes, conservación del orden y la moral públicos y la tutela de derechos de terceros".

En este sentido, más que educar, enseñar desde una ideología significa enseñar desde una postura y no desde la fuente del conocimiento como tal.

Así, pues, el gobierno decide, por ejemplo, contar a los niños que en la historia de México hubo una marcha para defender los derechos de las mujeres, pero no que hubo una para defender el derecho a la vida, o para defender al INE, también.

Es decir, se decide desde una ideología qué pasó en la historia y qué no.

Existen múltiples errores ortográficos

En los nuevos libros de texto en México ya se han detectado múltiples errores de ortografía y de información.

Según un análisis de El Financiero, existen varios errores de parte de quienes hicieron los nuevos libros de texto en México y son detalles equivocados que cargarán nuestros niños y niñas a lo largo de su vida.

Por decir algunos, se dice en el libro de "Nuestros Saberes" que Benito Juárez nació el 18 de marzo de 1806, cuando en realidad nació el 21 de marzo, día en que celebramos al llamado Benemérito de las Américas.

Asimismo, también se muestran errores en temas de matemáticas y al mostrar cómo hacer una infografía en el libro de quinto grado.

Información confusa para niñas y niños

Derivado de la ideología impuesta en los nuevos libros de texto en México, existe información que puede confundir a nuestras infancias, puesto que hay temas difíciles de procesar para ellos.

Estos temas están presentes en, por ejemplo, el libro de quinto y sexto donde se habla de sexualidad y explícitamente se refiere a una ideología de género en la que mencionan la idea de separar "género" de "sexo", presuponiendo asuntos técnicos desde argumentos sociales y culturales.

En este sentido, se pierde la postura científica y neutral que deberían tener los libros que están educando a las infancias en el país.

Estos son los 12 aspirantes del Frente Amplio por México que buscan defender a México en las elecciones del 2024

En este momento, existen 12 aspirantes del Frente Amplio por México que buscan defender a México en las próximas elecciones del 2024, uno de ellos será elegido democráticamente por todos nosotros mediante la plataforma. Si usted no los conoce aún, aquí le explico quiénes son:

Lista de aspirantes del Frente Amplio por México:

En orden de aparición dentro de la plataforma del Frente Amplio son:

  1. Silvano Aureoles Conejo: Es un político mexicano miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se desempeñó como gobernador de Michoacán entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2021.
  1. Santiago Creel Miranda: Es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional (PAN). Actualmente es presidente de la Cámara de Diputados. Ha sido senador de la República y ha ocupado diversos cargos en el gobierno federal, incluyendo la Secretaría de Gobernación.
  1. Enrique Octavio De La Madrid Cordero: Es un abogado, servidor público, columnista y político mexicano en el PRI. Fue Secretario de Turismo de México del 2015 al 2018.
  1. José Jaime Enriquez Felix: Es ciudadano. Rector del instituto de graduados en Administración en Zacatecas y es egresado de la carrera de Ingeniería Mecánica Electricista de la UNAM. Además, tiene un doctorado en Control de Gestión y maestría en Administración con Especialización en Finanzas.
  1. Bertha Xóchitl Gálvez Ruíz: Es una política mexicana miembro del Partido Acción Nacional (PAN). Es actualmente senadora de la República y fue alcaldesa de la delegación Miguel Hidalgo en Ciudad de México.
  1. Francisco Javier García Cabeza de Vaca: Es un político mexicano miembro del Partido Acción Nacional (PAN). Ha sido senador de la República y fue gobernador del estado de Tamaulipas desde 2016 hasta 2022.
  1. Ignacio Loyola Vera: Es un político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional. Se desempeñó como gobernador de Querétaro entre 1997 y 2003. 
  1. Miguel Ángel Mancera Espinosa: Es un abogado y político mexicano miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fue jefe de gobierno de la Ciudad de México de 2012 a 2018.
  1. Beatriz Elena Paredes Rangel: Es una política mexicana miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ha sido senadora de la República y ha ocupado diversos cargos en el gobierno federal y estatal.
  1.  Jorge Luis Preciado Rodríguez: Es un político mexicano miembro del Partido Acción Nacional (PAN). Fue senador de la República.
  1. Israel Rivas Bastidas: Activista a favor de niños con cáncer. Es vocero del Movimiento Nacional por la Salud Papás de Niños con Cáncer.
  1. Sergio Iván Torres Bravo: Sin partido, es ex comisario de la Policía Federal Preventiva en San Andrés Cholula, en Puebla. Presidente de la Red Nacional de Asociaciones Policiales.


Recuerda que esta es solo una breve descripción de los aspirantes del Frente Amplio por México. Si deseas obtener información más detallada sobre alguno de estos políticos, estaré encantado de proporcionártela en una respuesta separada.

¿Tú ya tienes tu opción? Entra a la plataforma y vota por el aspirante del Frente Amplio por México que más te interese.

https://frenteampliopormexico.org.mx/RegistroUniversal

Así puedes participar para ayudar a decidir quién representará al Frente Amplio por México

El Frente Amplio por México está en por elegir en septiembre siguiente a una persona representante de este movimiento ciudadano que busca salvar al país de las malas decisiones administrativas y dar paso a una gestión nacional verdaderamente honesta y democrática. Tú mismo puedes participar para ayudar a decidir quién representará al Frente Amplio por México y aspirará a ser nuestro presidente y aquí te decimos cómo.

¿Qué es el Frente Amplio por México?

El Frente Amplio por México es un conjunto de esfuerzos ciudadanos dirigidos por el Partidos Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD). Junto a la sociedad civil, el Frente se ha propuesto la construcción de una agenda que fortalezca la defensa democrática mediante el fomento de la participación ciudadana y la escucha participativa.

Con las elecciones presidenciales en puerta, el Frente Amplio por México busca abordar procesos de elección popular que sean realmente ciudadano y democráticos, innovando en la manera en que la población mexicana elige quién toma las decisiones administrativas del país.

Gracias a los nuevos procesos de selección de aspirantes a la presidencia, quien representará al Frente Amplio por México será una persona elegida democráticamente.

Estos son los pasos para ayudar a elegir quién representará al Frente Amplio por México

Es muy sencillo inscribirse a esta manera democrática de elegir candidato o candidata, sólo tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Primero, accede a la página oficial del Frente Amplio por México (https://frenteampliopormexico.org.mx/).
  2. Luego, dale clic en la pestaña de "Regístrate y participa".
  3. En la pregunta de "A quien apoyas", da clic en la pestaña de "Selecciona una opción".
  4. Entonces, selecciona a una de las 12 opciones ciudadanas que ofrece el Frente Amplio por México.
  5. Después, llena la información que aparecerá, son datos generales y todos tus datos están bajo el cuidado del Aviso de privacidad del Frente.
  6. Posteriormente, el sistema te pedirá tomar una foto a tu credencial. Hay que recordar que toda esta información está cuidada por la Ley.
  7. En los siguientes apartados deberás llenar la información que te solicita y posteriormente aparecerá un mensaje de que todo salió en orden.

Las y los aspirantes que muestra la plataforma del Frente Amplio por México

12 fueron los y las aspirantes que muestra la plataforma del Frente Amplio por México y cuyos nombres serán votados por la ciudadanía hasta elegir a quien mayor número de sufragios consiga.

Las opciones son:

Silvano Aureoles Conejo: Político mexicano, miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha sido gobernador de Michoacán y ha ocupado diversos cargos públicos.

Santiago Creel Miranda: Abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido senador y ha ocupado diversos cargos en el gobierno.

Enrique Octavio De La Madrid Cordero: Político y economista mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha sido diputado y ha trabajado en organismos internacionales.

José Jaime Enriquez Felix: Información limitada, podría ser necesario más contexto para ofrecer un perfil completo.

Bertha Xóchitl Gálvez Ruíz: Política mexicana, miembro del PAN, ha sido senadora y ha ocupado cargos en el gobierno.

Francisco Javier García Cabeza de Vaca: Político mexicano, miembro del PAN, ha sido gobernador de Tamaulipas y ha tenido una carrera en la política.

Ignacio Loyola Vera: Información limitada, podría ser necesario más contexto para ofrecer un perfil completo.

Miguel Ángel Mancera Espinosa: Abogado y político mexicano, miembro del PRD, ha sido jefe de gobierno de la Ciudad de México y ha ocupado otros cargos públicos.

Beatriz Elena Paredes Rangel: Política mexicana, miembro del PRI, ha sido gobernadora de Tlaxcala y ha ocupado diversos puestos en el partido.

Jorge Luis Preciado Rodríguez: Político mexicano, miembro del PAN, ha sido senador y ha participado en la política estatal.

Israel Rivas Bastidas: Activista y vocero de algunos padres de infantes con cáncer.

Sergio Iban Torres Bravo: presidente de la Red Nacional de Asociaciones Policiales, fue exsecretario de Seguridad Pública de San Andrés Cholula en Puebla.

Así que ya sabes, métete a la página para ver quién representará al Frente Amplio por México y luego decide uno o una de ellos.