"La esperanza ya cambió de mano y ahora nos pertenece": Xóchitl Gálvez se registra como precandidata del PAN

“Quiero ser precandidata del PAN a la Presidencia de México”, anunció Xóchitl Gálvez desde la sede nacional del PAN, lugar en el que se hizo el registro oficial para que Gálvez pueda contender en las elecciones a la presidencia de México el próximo 2024. 

Durante su discurso, la coordinadora nacional del Frente Amplio por México (FAM), fue enfática en que su proyecto político no se trata sobre ella, sino que se trata de los jóvenes, de las mujeres buscadoras, de los campesinos, y de todos y cada uno de los mexicanos que todos los días salen a trabajar con miedo, se trata, dijo, del futuro de México. 

“Hoy iniciamos la batalla más importante, la lucha por la libertad, por la democracia, vamos a alcanzar a la candidata oficial y vamos a arrasar”, expresó ante el aplauso de sus simpatizantes y de Marko Cortés, presidente del Partido Acción Nacional. 

Xóchitl Gálvez aseguró que tiene los medios y la capacidad para regresarle la paz y la tranquilidad a México. 

En ese sentido hizo duros señalamientos al gobierno en turno, al que tacho de corrupto e incompetente. Ella, por su parte, se comprometió a trabajar duro en los próximos siete meses, los cuales valdrán los próximos seis años, aseveró la precandidata del PAN a la presidencia de México: “No habrá sol, no habrá viento, lluvia, ni cansancio que me impida cumplir con mi agenda”. 

Aseguró que trabajará arduamente para que los mexicanos tengan acceso a mejor educación y mejores empleos. “La esperanza ya cambió de mano, y ahora nos pertenece”. 

“No les voy a fallar a los panistas, ustedes no le fallen a México” y “Yo les vengo a ofrecer la victoria”, fueron las frases con las que la candidata cerró su participación en el evento oficial en el que se anunció que el Comité Ejecutivo del Pan iniciaba el cambio de rumbo para México. 

Más sobre la precandidata del PAN, Xóchitl Gálvez

La precandidata del PAN a la presidencia del México para el 2024 cuenta con estudios en Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tiene especialidades en robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía

Trayectoria:

- 2015-2018. Jefa Delegacional de Miguel Hidalgo, Distrito Federal.

- 2010. Candidata al Gobierno del Estado de Hidalgo.

- 2003. Directora General de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

- 2000. Titular de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

- 1994. Premio a la Empresaria del Año.

- 1995. Creó la Fundación Porvenir, institución enfocada a apoyar a niños con problemas de desnutrición en zonas indígenas del país.

- 1992. Fundó la empresa High Tech Services, especializada en el diseño de edificios inteligentes

Comisiones: 

Cómo ser militante del PAN, únete: nuestra causa es ciudadana 

El Partido Acción Nacional de Coahuila tiene gran presencia en el estado. Uno de sus logros políticos más importantes fue lograr la alternancia y actualmente más ciudadanos se unen a sus filas con un objetivo claro: velar por los intereses de las y los coahuilenses. ¿Cómo ser militante del PAN? Aquí te decimos.

Según el padrón nacional, actualmente el PAN contabiliza 307 mil 185 militantes, de esos, 4 mil 105 son habitantes de Coahuila, y específicamente, Torreón suma mil 70 personas afiliadas. 

Bajo el lema “Nuestra causa es ciudadana”, el Partido Acción Nacional mantiene sus puertas para todo aquel que quiera formar parte de esta institución que se fundó en 1939.

Cabe mencionar que la fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de su intervención en la vida pública de México, el Partido Acción Nacional ha comprobado la validez de sus principios, que han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del país.

Desde sus inicios ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha postulado para cargos públicos personas capaces de cumplirlas. Los cambios fundamentales experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.

Si te identificas con los ideales del PAN, es posible que puedas formar parte de su historia y aportar ideas que refuercen la estructura política de este partido cuyos colores (blanco y azul) son limpios porque los ciudadanos votan libremente sin ninguna presión, amenaza, engaño o falsa promesa. También significan pureza, porque simbolizan la transparencia del voto.

Pero ¿cómo ser militante del PAN? Aquí te lo explicamos en 5 pasos

¿Cómo ser militante del PAN?

Primero debes acceder al portal web oficial del partido, luego seguir estos pasos:

1.- Da click en "Iniciar Afiliación" y llena el formulario. Al finalizar tu registro recibirás en tu correo electrónico un mensaje de confirmación, en el que deberás dar clic en la liga indicada. Una vez confirmado recibirás por ese mismo medio un FOLIO para continuar con el proceso. Es muy importante conservar el FOLIO durante todos los pasos del proceso.

2.- Para registrarte al Taller de Introducción al Partido, en el menú principal da click en “Cursos y Eventos” > Taller de Introducción al Partido (TIP). Una vez hecha la inscripción, recibirás un correo electrónico en el que se te indicará el día, la hora y el lugar al que deberás acudir al curso.

3.- Una vez que tomaste y acreditaste el curso, la Secretaría de Formación y Capacitación emitirá la constancia de acreditación del TIP, que será enviada al mismo correo electrónico utilizado para el registro.

4.- Al recibir la constancia del TIP deberás acudir al Comité Municipal o Estatal de tu estado con constancia de acreditación del TIP y credencial para votar con fotografía vigente. Si dicha credencial no contiene el domicilio completo, deberás llevar original y copia del comprobante de domicilio (agua, luz, teléfono) con una antigüedad no mayor a 4 meses.

5.- Una vez revisada y validada tu documentación, el Registro Nacional de Militantes registrará en la Plataforma PAN tu información para que aparezcas en el padrón de militantes ubicado aquí, o se te notificará vía correo electrónico el motivo de rechazo.

Por otro lado, si ya fuiste militante del Partido Acción Nacional, existe una opción para que puedas reafiliarte.

Día de Muertos, una tradición mexicana sobre el respeto y honor a la vida

El Día de Muertos es una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana, es una festividad que trasciende fronteras debido a que se trata de una tradición única que combina elementos prehispánicos y católicos, es un testimonio del profundo respeto y amor que los mexicanos sienten por sus seres queridos fallecidos. 

Como dato histórico: con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, esta festividad se fusionó con las tradiciones católicas, como el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). Esta mezcla de tradiciones religiosas y culturales dio lugar al Día Muertos tal como lo conocemos hoy en México.

A lo largo de los años, el Día de Muertos ha evolucionado y se ha adaptado, pero su importancia en la preservación de la identidad y la herencia cultural mexicana sigue siendo fundamental. Por ello es importante perpetuar la tradición del Día de Muertos, y enseñar a las nuevas generaciones su valor histórico y cultural, para que esta bella tradición se siga reproduciendo con el paso de los años. 

Preservar la identidad cultural

El Día de Muertos, con sus coloridas ofrendas, altares y calaveras de azúcar, es un reflejo de la rica historia y cultura de México. Perpetuar esta tradición es fundamental para mantener viva la identidad cultural del país. A través de la festividad, las generaciones venideras aprenden sobre la historia, las creencias y los valores de sus antepasados. Además, se fortalece el sentido de pertenencia a una comunidad y la conciencia de la herencia compartida.

Homenaje a los seres queridos

El Día de Muertos es, también, una oportunidad para rendir homenaje a los seres queridos que han fallecido. Los altares y ofrendas están llenos de fotografías, objetos y alimentos que recuerdan a los difuntos. Esta práctica proporciona consuelo a quienes han perdido a sus seres queridos y les permite sentir que todavía están presentes en sus vidas. La tradición también fomenta conversaciones abiertas sobre la muerte, eliminando el estigma que a menudo la rodea.

Asimismo, es una celebración inclusiva que alienta el respeto por las diferencias culturales y religiosas. Aunque tiene raíces católicas, también incorpora elementos indígenas, lo que refleja la diversidad de la sociedad mexicana. Esta festividad se ha convertido en un símbolo de unidad y respeto por las tradiciones de los demás, lo que es especialmente relevante en un mundo cada vez más globalizado.

Los altares, el arte para recordar a los que ya no están 

La creación de altares y la elaboración de calaveras de azúcar y papel picado son actividades artísticas que fomentan la creatividad y la artesanía. Las generaciones jóvenes aprenden habilidades tradicionales a través de la elaboración de elementos decorativos para los altares y la construcción de ofrendas. Esto no solo promueve la continuidad de las habilidades artesanales, sino que también inculca un profundo aprecio por la estética y la artesanía mexicana.

El Día de los Muertos es más que una festividad; es un vínculo con la historia y la herencia de México. Perpetuar esta tradición es esencial para preservar la identidad cultural, honrar a los seres queridos y promover la tolerancia y la diversidad. Además, estimula la creatividad y la artesanía, fomentando un sentido de comunidad y orgullo en la cultura mexicana. A medida que el mundo avanza hacia un futuro cada vez más globalizado, la importancia de mantener vivas las tradiciones como el Día de Muertos se vuelve aún más crucial en la protección y promoción de la riqueza cultural de México.

Aprovecho este artículo para agradecer a todos y todas en el PAN Coahuila, quienes incluyeron a mi madre en el altar de este año. Mi mamá, Soledad Llamas, fue una mujer destacable y mi gran inspiración.

Día de las Naciones Unidas: ¿para qué sirve la ONU?

El 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas en conmemoración de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. La importancia, desde una mirada política, del Día de las Naciones Unidas radica en su papel como foro global para la cooperación, la paz y el desarrollo sostenible.

A lo largo de los años, la ONU ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la estabilidad y la resolución de conflictos, así como en la defensa de los derechos humanos y la justicia internacional. 

Hoy resulta interesante explorar en la relevancia política del Día de las Naciones Unidas en un mundo cada vez más interconectado.

La importancia de la ONU en la escena política mundial

La ONU es una entidad única en la historia de las relaciones internacionales. Fundada tras la Segunda Guerra Mundial, su objetivo principal era evitar la repetición de conflictos mundiales y promover la cooperación entre naciones. Desde entonces, la ONU ha desempeñado un papel crucial en la prevención de conflictos, la mediación en crisis, el fomento de la paz y la seguridad internacionales, y la promoción del desarrollo sostenible.

La ONU también ha establecido normas y estándares internacionales para los derechos humanos, el derecho humanitario y el derecho internacional, lo que contribuye a la creación de un marco legal global para la protección de los individuos y la promoción de la justicia.

¿Para qué sirve la ONU?

Uno de los aspectos más notables de la ONU es su capacidad para servir como un foro diplomático donde los Estados miembros pueden discutir y resolver sus diferencias. La Asamblea General, el Consejo de Seguridad y otros órganos de la ONU proporcionan plataformas donde los líderes mundiales pueden dialogar y buscar soluciones pacíficas a los problemas internacionales. La diplomacia de la ONU ha evitado innumerables conflictos armados y ha contribuido a la estabilidad global.

La ONU también desempeña un papel esencial en la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada en 1948, es un hito en la historia de los derechos humanos y sigue siendo un faro de esperanza para personas de todas las culturas y nacionalidades.

Además, la ONU promueve el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos esfuerzos buscan abordar desafíos globales como la pobreza, el hambre, la igualdad de género, la educación de calidad y la acción climática, entre otros. La cooperación internacional facilitada por la ONU es esencial para abordar problemas que trascienden las fronteras nacionales.

Es así que el Día de las Naciones Unidas no es sólo una fecha de conmemoración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia política de la cooperación global en un mundo cada vez más interconectado. 

La ONU ha demostrado ser un actor clave en la promoción de la paz, la justicia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Si bien la organización enfrenta desafíos y críticas, su función es fundamental en el escenario político mundial.

La comunidad internacional debe seguir fortaleciendo la ONU y colaborar en la búsqueda de soluciones a los problemas globales que afectan a la humanidad. La importancia del Día de las Naciones Unidas radica en recordarnos que la cooperación entre naciones es esencial para construir un mundo más pacífico, justo y sostenible. La ONU nos brinda una plataforma para el diálogo y la acción colectiva, y es nuestro deber apoyarla en su misión de construir un futuro mejor para todos.

6 acciones fundamentales para combatir el cambio climático, según expertos

En un mundo en constante evolución, la conservación del medio ambiente se ha convertido en una prioridad incuestionable y es que esta preocupación se basa en los valores tradicionales de responsabilidad y preservación de la vida; por ello, combatir el cambio climático se ha convertido en una necesidad mundial y es importante difundir la cultura del cuidado ambiental, especialmente hoy en el Día Internacional del Cambio Climático.

Si bien el cambio climático es un tema debatido, es innegable que debemos tomar medidas para reducir nuestro impacto ambiental y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras; según estándares internacionales del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), estas 6 acciones son vitales para cumplir con un compromiso ambiental.

1. Promoción de la eficiencia energética para mitigar el cambio climático:

Una de las formas más efectivas de reducir nuestro impacto ambiental es a través de la promoción de la eficiencia energética. Esto implica adoptar tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía en nuestros hogares, empresas e instituciones públicas. Al hacerlo, no solo reducimos nuestra huella de carbono, sino que también ahorramos dinero a largo plazo.

2. Fomento y uso del transporte sostenible:

El sector del transporte es un contribuyente significativo a las emisiones de gases de efecto invernadero. Al promover opciones de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos o el uso compartido de automóviles, podemos reducir las emisiones y disminuir la contaminación del aire. También es importante mejorar la infraestructura de transporte público.

3. Conservación y reforestación, importante para revertir el cambio climático:

La conservación de nuestros ecosistemas naturales y la reforestación son esenciales para contrarrestar el cambio climático. Al conservar áreas naturales y plantar árboles, capturamos carbono, mejoramos la calidad del aire y protegemos la biodiversidad.

4. Promoción de energías renovables:

El fomento de las energías renovables, como la solar y la eólica, es una manera efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, esto puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en la industria de la energía limpia.

Inclusive este tipo de energías son una buena idea en Coahuila, específicamente en Torreón, donde las inversiones verdes no sólo aportarían a mitigar el cambio climático sino, además, daría un impulso económico a la región.

5. Educación y concientización sobre cambio climático:

La educación desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Promover la conciencia sobre el cambio climático y sus consecuencias fomenta un mayor compromiso por parte de la sociedad. Los conservadores pueden liderar en este sentido, destacando la importancia de la responsabilidad individual y la innovación.

6. Fomento de la innovación:

La innovación tecnológica es fundamental para encontrar soluciones al cambio climático. Los conservadores pueden abogar por incentivos para la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias, así como para la inversión en proyectos que promuevan la sostenibilidad.

Si bien el cambio climático puede ser un tema controvertido, los conservadores pueden liderar la causa de la conservación ambiental a través de la promoción de medidas prácticas y eficaces. Al enfocarse en la eficiencia energética, el transporte sostenible, la conservación, las energías renovables, la educación y la innovación, podemos reducir nuestro impacto ambiental sin señalar a industrias específicas. La responsabilidad ambiental y la preservación de nuestro planeta son valores compartidos por todos.

Fideicomisos del Poder Judicial no son derroche, son derechos laborales

Es importante recalcar que los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación que MORENA está por extinguir no son el “derroche” que ellos dicen, más bien son recursos para blindar los derechos laborales de los trabajadores encargados de la justicia en México.

Por eso mismo, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial comenzó un paro nacional como respuesta a la iniciativa de Ley aprobada en la Cámara de Diputados federal.

Y es que la intención del partido que fundó el presidente extinguirá 13 de 14 fideicomisos correspondientes al Poder Judicial de la Federación y que significan algo así como 15 mil millones de pesos.

Este cambio a la ley fue planteado y aprobado por un partido que aprovecha su mayoría en el poder legislativo para desmantelar a otro de los poderes y, además, hacerse de recursos en pleno año electoral.

Por estas razones los fideicomisos del Poder Judicial NO son derroches

Los legisladores de MORENA aseguran que estos fideicomisos estaban destinados a “derroche” del Poder Judicial, lo cual es falso y aquí te doy por lo menos 5 razones que cualquier ciudadano puede consultar haciendo uso de su derecho a la información; hasta abajo dejo los enlaces de consulta.

  1. Primero que nada, estos fideicomisos del Poder Judicial no están destinados a ministros, ni en funciones ni retirados, como aseguran los legisladores de MORENA.
  2. Estos recursos tienen objetivos específicos y por sí mismos no permiten que se use para fines ajenos a cumplir con los derechos de los trabajadores del poder judicial.
  3. No existe ningún señalamiento de la Auditoría Superior de la Federación que menciona irregularidades o malas prácticas en este presupuesto tan importante para el buen desempeño del Poder Judicial. 
  4. Estos fideicomisos están ampliamente justificados y siguen regulaciones operativas, cumpliendo con todas los requisitos y normatividades de transparencia y rendición de cuentas nacionales.
  5. Los recursos destinados que se extinguieron no son “guardaditos”, como dicen, es dinero del gobierno y, por lo tanto, de la gente, y que está siendo utilizado para la ciudadanía. Por ejemplo, uno de los fondos que se recortará tiene por objeto: “apoyo en la defensa y protección en los intereses colectivos”.

Cierto es que la gestión financiera del gobierno debe de ser un asunto que debe cuidarse; el uso del dinero de todos los mexicanos es un asunto delicado y debe de ser prioridad un principio de transparencia y administración efectiva. Pero no cuando se trata de los derechos de otros mexicanos y de sus familias.

Es inevitable pensar que esta decisión tiene tintes políticos, especialmente teniendo en cuenta que MORENA había previamente reformado las leyes laborales con la pretensión de favorecer a los y las trabajadores mexicanos; eso sin mencionar que esta decisión también atenta contra tratados internacionales, como el Tratado de Libre Comercio, demostrando una contrariedad en las decisiones legislativas de ese grupo político.

Fideicomisos, qué son y cómo afectan la operatividad del Poder Judicial

Un fideicomiso es una operación mercantil mediante la cual una dependencia, en este caso, recibe bienes, cantidades de dinero o acceso a ciertos beneficios que facilitan el cumplimiento de las actividades encomendadas.

En este sentido, los fideicomisos del Poder Judicial serían una serie de bienes y recursos que se utilizan para mantener asegurados derechos fundamentales que se deben cumplir a los trabajadores de esta parte del gobierno.

Dichos derechos están escritos en la Constitución y, por supuesto, en la Ley Federal de Trabajadores al Servicios del Estado; es un recurso destinado a derechos tan básicos como la seguridad social: la pensión, vivienda, cobertura de salud  y retiro.

Como bien lo dice la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la extinción de fideicomisos promovida por MORENA “sí limita la operatividad del PJF (Poder Judicial de la Federación) y, con ello, el derecho al acceso a la justicia en perjuicio de la sociedad en su conjunto”.

Y es que la manera en que esta decisión afecta la operatividad del Poder Judicial es que vulnera a sus trabajadores, por lo cual obstaculiza la manera en que realizan su trabajo.

Cáncer de mama: la importancia de su cuidado y detección temprana

Octubre es el mes para hacer consciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que ha afectado a 213 mujeres tan sólo este primer semestre en Coahuila, hoy es un tiempo en el que a nivel mundial se llevan a cabo numerosas campañas y actividades para aumentar la conciencia sobre el cáncer de mama ya que es importante fomentar la detección temprana, brindar apoyo a las personas afectadas y recaudar fondos para la investigación y tratamiento de esta enfermedad.

Panorama del cáncer de mama en México

Coahuila está dentro de los 10 primeros estados del país que registran las tasas de defunción más altas en mujeres de 20 años y más como consecuencia del cáncer de mama.

Según el INEGI, durante 2021, 90 mil 525 personas murieron por tumores malignos en México (8.1 % del total de defunciones). De esta cifra, 7 mil 973 muertes fueron a raíz de un cáncer de mama, de las cuales 99.4 % fueron mujeres y 0.6 %, hombres.

La importancia de la detección temprana

Por lo anterior, la detección temprana es un pilar fundamental en la lucha contra esta enfermedad. La realización periódica de autoexámenes mamarios y mamografías, así como la búsqueda de atención médica ante cualquier signo de alerta, son prácticas cruciales para la detección temprana y un tratamiento efectivo.

Que se dedique todo un mes al cáncer de mama, es fundamental para crear conciencia, pero sobre todo para ejecutar líneas de acción que ayuden a disminuir los índices de mortalidad. 

Cada año, octubre se tiñe de rosa en todo el mundo, marcando un período de especial atención y movilización en la lucha contra el cáncer de mamá. Este mes se ha convertido en un símbolo de esperanza, solidaridad y educación en la batalla contra una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Detección temprana: la clave de la lucha contra el cáncer de mama

El cáncer de mama es uno de los tipos más comunes de cáncer entre las mujeres, y afecta a algunas personas de género masculino también. La detección temprana es clave en la lucha contra esta enfermedad, ya que aumenta significativamente las tasas de supervivencia y las opciones de tratamiento efectivo.

Por ello durante este mes, una multitud de organizaciones, instituciones médicas y defensores de la salud se unen para concienciar sobre la importancia de la detección temprana, la mamografía, la autoexploración y el apoyo a quienes luchan contra el cáncer de mama. Se iluminan edificios y monumentos emblemáticos de color rosa, se organizan carreras y caminatas benéficas, y se promueve la información y el diálogo sobre el tema.

La concienciación sobre el cáncer de mama no se limita a un solo mes, pero octubre brinda una plataforma global para recordar a las personas de todas las edades y géneros que deben cuidar de su salud mamaria. Además, es un recordatorio de que la investigación médica y la inversión en tratamientos continúan siendo esenciales para avanzar en la lucha contra esta enfermedad.

Octubre: mes del cáncer de mama, es un llamado a la acción. Es una oportunidad para unirse como comunidad, brindar apoyo a quienes se ven afectados por la enfermedad y trabajar juntos para un futuro en el que el cáncer de mama sea vencido. La prevención y la detección temprana son nuestras mejores armas, y la información es nuestra mejor defensa.

En octubre, únete a esta causa, muestra tu apoyo y comparte información sobre el cáncer de mamá. Juntos, podemos marcar la diferencia en la vida de muchas personas y avanzar hacia un mundo en el que esta enfermedad sea cosa del pasado.

Hambre cero: el reto que debemos tener en mente este Día Mundial de la Alimentación

Hoy en el Día Mundial de la Alimentación resulta importante hablar del reto Hambre Cero, esto es, uno de los objetivos de desarrollo sostenible acordados por la Organización Mundial de la Salud y que aborda un tema que nos atañe a todos, esto es: la ausencia de una alimentación sana en diferentes partes del mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estableció, en 1979, el 16 de octubre como el Día Mundial de la alimentación con el objetivo de crear conciencia a nivel global sobre la importancia de que la humanidad tenga acceso a alimentos dignos.

Y es que actualmente se estima que 258 millones de personas en 58 países y territorios experimentan los niveles más altos de inseguridad alimentaria aguda y requirieron asistencia alimentaria urgente.

¿Qué es Hambre cero?

En México, el dato según la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), es que 41.5 millones de personas de todas las edades están subalimentadas o malnutridas. Este dato no muchas personas en México lo tienen al tanto y es que representa a un tercio de la población del país.

En este sentido, el reto de la Organización de las Naciones Unidas se vuelve ampliamente relevante y, por supuesto, un tema central para mantenerlo en la mente hoy, Día Mundial de la Alimentación.

Este reto, conocido como Hambre cero, es el segundo objetivo de la ONU, de los 17 que se plantean en el plan de Desarrollo Sostenible de esta organización.

¿El objetivo de Hambre cero? Poner fin a la hambruna en el mundo

Actualmente, el 8.9% de la población mundial padece hambre y es que la tasa de personas que no poseen el derecho humano conocido como seguridad alimentaria había venido decreciendo con el tiempo, pero desde el 2015 comenzó a incrementar de nuevo y se aceleró de manera preocupante en 2020 que comenzó la pandemia por COVID-19.

Por ejemplo, se estima que, durante la pandemia, alrededor del 44.4% de los hogares en México experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Acceso a Alimentos en Hogares (ENDA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Cuándo se tiene seguridad alimentaria?

Hambre cero es el reto que busca que el 100% de la población goce del derecho de seguridad alimentaria; que se refiere a la situación en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, económico y social a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfacen sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y saludable.

Esto implica que las personas puedan obtener alimentos de calidad, en cantidad suficiente y de manera constante, sin comprometer el acceso a otras necesidades esenciales.

Para lograr lo anterior, en México se han implementado diversas acciones y políticas a nivel nacional para erradicar la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria para todos sus ciudadanos. Si bien se han logrado avances significativos en esta lucha, aún existen desafíos por superar para alcanzar este objetivo crucial.

La lucha contra el hambre en México

México colabora activamente con organismos internacionales y ONGs para combatir el hambre. A través de acuerdos y colaboraciones, se busca el intercambio de conocimientos, tecnología y mejores prácticas para abordar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición a nivel global.

A pesar de estos avances, el hambre sigue siendo un desafío significativo en varias regiones del país. La desigualdad socioeconómica, la inseguridad alimentaria y los fenómenos naturales como sequías y tormentas también representan obstáculos para alcanzar la plena seguridad alimentaria.

Es fundamental que los esfuerzos continúen y se intensifiquen, integrando estrategias multidisciplinarias que involucren a gobiernos, organizaciones civiles, sectores académicos y la sociedad en su conjunto. Solo a través de una colaboración integral y sostenida se podrá garantizar un México donde el hambre sea un problema del pasado y todos sus habitantes tengan acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

Tener consciencia sobre la seguridad alimentaria

Es importante que hagamos consciencia sobre la seguridad alimentaria y, sobre todo, desarrollemos la empatía que se requiere para considerar que no todas las personas a nuestro alrededor tienen asegurado un plato sobre la mesa.

Comer es un derecho y, como sociedad debemos estimular y lograr que se puede alcanzar el reto de Hambre cero en México y en el mundo.

Día de la Raza, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad étnica

La llegada de Cristóbal Colon en este Día de la Raza hace 500 años es una oportunidad para voltear hacia atrás y reconocer la importancia de respetar otras culturas e identidades, aquí mismo, en Torreón, Coahuila, somos una sociedad variada y por ello el entendimiento de la diversidad es muy importante.

Ayer fue el Día de la Raza, que conmemora el encuentro entre dos mundos en 1492 con la llegada de Cristóbal Colón a América, es una oportunidad importante para la reflexión. Por ejemplo, este momento histórico tiene un impacto significativo en la educación de México, ya que proporciona una oportunidad para abordar cuestiones importantes relacionadas con la cultura y la identidad del país.

Lo que nos enseña el Día de la Raza

Lo primero que debemos tener en cuenta luego del pasado Día de la Raza es el reconocimiento de la diversidad cultural que existe en nuestro país. Celebrar la diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y costumbres que existen en América. Cada grupo étnico y comunidad tiene su propia historia, identidad y contribución valiosa a la riqueza cultural del continente.

Así mismo, hay que tener en cuenta que el Día de la Raza es fundamental para reflexionar sobre la historia desde diversas perspectivas. Esto incluye reconocer y comprender tanto los aspectos positivos como los negativos de la llegada de Colón y la colonización europea en América. Es una oportunidad para aprender de la historia y evitar repetir errores del pasado.

El Día de la Raza en México también es una oportunidad para concienciar sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en la actualidad, como la discriminación, la desigualdad socioeconómica y la preservación de sus culturas en un mundo globalizado.

Además, la educación en este día debe fomentar la tolerancia, el respeto mutuo y la comprensión entre las diferentes culturas presentes en América y en todo el mundo. Debemos trabajar para construir sociedades inclusivas y armoniosas que valoren y respeten las diferencias.

El Día de la Raza es, también, una oportunidad para facilitar el diálogo entre personas de distintas etnias y culturas, promoviendo el entendimiento y la colaboración. A través del diálogo y la comunicación abierta, podemos aprender a apreciar la perspectiva de los demás y encontrar puntos en común.

Equidad, el mensaje del Día de la Raza

Al igual que lo anterior, el Día de la Raza debe inspirarnos a abogar por la equidad y la justicia social en todos los ámbitos de la sociedad. Debemos trabajar juntos para eliminar la discriminación y garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y derechos.

En las escuelas, hay que utilizar esta conmemoración para enseñar a los estudiantes sobre el encuentro entre dos mundos en 1492, la llegada de Cristóbal Colón a América y el impacto que tuvo este encuentro en la historia de México y América Latina en general. Se explora la colonización y sus consecuencias tanto positivas como negativas.

Reflexión y crítica es una de los primeros valores que como estudiantes debemos impulsar en las escuela de México. Estudiantes que reflexionan son estudiantes que piensan y analizar críticamente. Esta práctica podría llevar a evitar errores sociales del pasado como la opresión y la explotación que sufrieron los pueblos indígenas.

En este sentido, el estudiante debe buscar una comprensión más completa y matizada de la historia y una apreciación de las diversas perspectivas sobre este tema.

En resumen, el Día de la Raza es una oportunidad para reflexionar sobre la historia, aprender de ella y promover la comprensión y el respeto mutuo. La educación es clave para construir un futuro en el que la diversidad cultural sea celebrada y todos vivamos en armonía.

Esta es la interesante historia del Museo Arocena: el epicentro cultural de Torreón

El Museo Arocena es el epicentro de la actividad cultural de Torreón y uno de los más importantes de la Comarca Lagunera. Es un coloso moderno, con exposiciones que no le piden nada a los museos de arte contemporáneo y clásico más famosos de México.

Museo Arocena: atractivo arquitectónico de La Laguna

Afincado en el antiguo edificio que albergaba al Casino de La Laguna, el Museo Arocena abrió sus puertas al público en 2006, pero el proyecto se comenzó a pensar y a consolidar años atrás, durante la administración de Guillermo Anaya como alcalde de Torreón.

Al caminar por la avenida Juárez, justo en la esquina con la calle Cepeda, un edificio de cantera, con rasgos modernos y coloniales de manera simultánea, adorna un corredor peatonal que le dio vida y sentido al corazón de La Laguna: la Plaza de Armas.

Sobre una superficie inicial de 5 mil metros cuadrados, el museo se estableció en un edificio que está de pie desde 1910, construido por el arquitecto francés Louis Channel.

Décadas después, el inmueble fue restaurado y equipado con tecnología de última generación a través de la asesoría de un extenso equipo de expertos.

Así, al entrar por su puerta de cristal, la vista se sorprende con un amplio recibidor, también conocido como Plaza Peñoles, que también es utilizado para eventos sociales, bodas, presentaciones de libros, pictóricas y para cualquier manifestación artística y cultural. 

Del lado izquierdo de la puerta, destacan una cafetería y contigua a ella la Librería Educal, tienda en la que se pueden conseguir la mayoría de los libros del Fondo de Cultura Económica.

Al avanzar, sendos escalones de concreto pulido comunican con las salas de exposición, una biblioteca, una sala audiovisual y con años de historias y acervos culturales e históricos que le dan valor y sentido a la historia regional y a la migración que pobló estas tierras.

Actualmente el complejo cultural está conformado por tres edificios: el Casino de La Laguna, reinaugurado en 2006, la Casa Histórica, cuya fachada da hacia la Avenida Hidalgo y el Anexo del Edificio Russek, que formó parte del proyecto de expansión del Museo y que abrió sus puertas en 2012.

¿Por qué se llama Museo Arocena?

Rafael de Arocena y Arbido, fue un agricultor y empresario de origen vasco que migró hacia la Comarca Lagunera a finales del siglo XIX. Su éxito económico se fincó gracias a la siembra, cosecha y venta de algodón,

Fue tal la importancia de su negocio que el empresario, en 1910, tenía la influencia y el poder de modificar el precio del producto en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Su hija, Zenaida Arocena, nacida en 1878, fue quien inició la tradición familiar de adquirir y coleccionar obras de arte en México y en Europa. Esta tradición continuó con la descendencia, incluidos personajes como Elvira Arocena y el actual presidente de la Fundación que sostiene al Museo, Eneko Belasteguigoitia Arocena.

Actualmente la colección Arocena posee más de 2 mil piezas de arte y colabora en la organización de actividades y proyectos culturales para promover el desarrollo de la región.

Hoy el Museo Arocena es motivo de orgullo para la comunidad lagunera. Ha tenido exposiciones originales de Rimbaud, Roudin; bienales nacionales e internacionales.

El Museo Arocena también es una organización sostenible, que genera empleos dignos, que es accesible para toda la población y que resulta imposible recorrer, entender y asimilar todo su acervo en un día.

El museo está abierto para todo el público de martes de domingo desde las 10 de la mañana y hasta las seis de la tarde.

Los martes, jueves y viernes la entrada general es de 35 pesos, los sábados 10 pesos y los miércoles y domingos el acceso es totalmente gratuito.