Prohibición de corridos tumbados en México: ¿censura o medida necesaria?

La reciente prohibición de los corridos tumbados ha generado un intenso debate en redes sociales que revela la profunda división de opiniones en la sociedad mexicana. Un análisis de más de 117 mil comentarios realizado por agencia DINAMIC, líder en estadística digital, expone con claridad las emociones, argumentos y críticas que ha detonado esta medida.

Primero que nada, ¿qué opinan los mexicanos sobre la prohibición de los corridos tumbados?

De acuerdo con el estudio, casi la mitad de los usuarios rechaza la prohibición, señalándola como inútil, hipócrita y hasta peligrosa. Argumentan que se trata de una medida populista, incapaz de resolver el verdadero problema: la violencia y la inseguridad. Frases como “mejor capturen narcos” o “es una tontería” dominaron esta narrativa, junto con críticas a la doble moral del gobierno de MORENA y el temor a reacciones violentas tras la censura.

Por otro lado, un 27.8% aplaude la decisión. Quienes la apoyan la ven como un primer paso hacia una mejor sociedad, un esfuerzo por proteger a la juventud de la apología del crimen y fortalecer valores. Comentarios como “es un buen inicio”, “mejorar la convivencia” y “cuidar a los niños” reflejan este sentir.

¿Qué hay detrás de esta medida?

El estudio destaca cómo el debate se ha polarizado. Mientras unos ven en la censura una amenaza a la libertad de expresión, otros la celebran como una herramienta para combatir la normalización de la violencia. La controversia incluso se ha politizado, con menciones frecuentes a figuras como Claudia Sheinbaum, Delfina Gómez, la Guardia Nacional y hasta la Feria de Texcoco, que encendió aún más el debate.

¿Censura o distracción?

En un país azotado por la violencia, ¿prohibir una expresión artística puede tener efectos reales o solo es una cortina de humo? La conversación digital revela que la ciudadanía no es ingenua: exige soluciones reales, no simbolismos vacíos.

La violencia en México no se erradica con discursos moralistas ni con prohibiciones simbólicas. Durante años, el país ha enfrentado una crisis de inseguridad que ha cobrado la vida de miles de personas inocentes y ha dejado comunidades enteras a merced del crimen organizado.

El narcotráfico opera con impunidad, las autoridades fallan sistemáticamente en garantizar justicia, y la corrupción sigue siendo una constante que contamina instituciones clave.

En este contexto, intentar silenciar los corridos tumbados como si fueran el origen del problema no solo es simplista, sino también irresponsable. El verdadero desafío está en reconstruir el tejido social, profesionalizar a las policías, erradicar la complicidad del poder con los criminales y ofrecer oportunidades reales a las nuevas generaciones. Mientras el gobierno federal siga enfocando sus esfuerzos en medidas mediáticas para aparentar que actúa, la violencia seguirá siendo el pan de cada día en muchas regiones del país. México necesita soluciones de fondo, no simulaciones.

6 iniciativas de Guillermo Anaya que no conocías y podrían cambiar el rumbo del país

A lo largo de mi trayectoria como legislador, me he propuesto no quedarme en la superficie de los problemas que enfrenta México. No vine al Congreso para repetir discursos, sino para presentar soluciones. Por eso, he trabajado en iniciativas que, aunque no siempre ocupan titulares, buscan transformar realidades profundamente dolorosas.

Aquí te comparto seis propuestas que impulsé desde la Cámara de Diputados y que tal vez no conocías, pero que nacen de una convicción muy clara: legislar con el corazón y con compromiso.

1. Poner fin al matrimonio infantil forzado

En pleno siglo XXI, niñas en México siguen siendo obligadas a casarse, muchas veces bajo el amparo de los llamados "usos y costumbres". Esta práctica, lejos de ser cultural, es una violación directa a los derechos humanos. Por eso, propuse una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que prohíbe de forma contundente estas uniones y obliga a las instituciones a actuar con perspectiva de género y atención especial a contextos de pobreza y marginación. No se trata sólo de leyes, se trata de vidas. De niñas que merecen soñar, estudiar, jugar… no ser vendidas ni explotadas.

2. Reconocer y acompañar a las Madres Buscadoras

He tenido la oportunidad de escuchar a madres que, con una pala en la mano y el corazón roto, buscan a sus hijos desaparecidos. Lo hacen sin apoyo del gobierno, sin seguridad, sin descanso. Lo hacen porque no tienen otra opción. Por ellas presenté la iniciativa para declarar 2026 como “Año de las Madres Buscadoras”, no como un gesto simbólico, sino como un llamado a dignificar su lucha, exigir resultados y generar políticas reales de búsqueda. No puede ser que en este país, una madre tenga que buscar con sus uñas lo que el Estado debería encontrar con todos sus recursos.

3. Salud mental obligatoria en centros de asistencia

Muchos niños y adolescentes en situación de abandono o violencia terminan en centros de asistencia social. Pero ¿qué pasa con su salud emocional? ¿Con sus heridas invisibles? Reformé la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que la atención médica incluya, de manera obligatoria, servicios de salud mental. La infancia no puede seguir siendo ignorada. Invertir en el bienestar psicológico de nuestros niños y niñas es prevenir futuras tragedias y construir una sociedad más empática, más fuerte y más justa.

4. Penalizar el reclutamiento forzado de menores

Mientras el país debate sobre estrategias de seguridad, hay un crimen silencioso que nos está destrozando como sociedad: el reclutamiento forzado de menores por parte del crimen organizado. Reformé el Código Penal Federal para incluir esta práctica como una forma de corrupción de menores. No podemos seguir viendo cómo niños y adolescentes son utilizados como soldados, halcones o sicarios, mientras el Estado mira hacia otro lado. Debemos protegerlos no sólo como víctimas, sino como lo que son: nuestra esperanza.

5. Armonizar el calendario fiscal con la nueva fecha de cambio de gobierno

Puede parecer un detalle técnico, pero créeme, tiene implicaciones enormes para quienes interactúan con el sistema fiscal y administrativo del país. Desde que el cambio de poder presidencial se movió al 1º de octubre, era urgente ajustar también el calendario de días inhábiles en materia fiscal y administrativa. Con esta iniciativa se elimina la confusión y se otorga seguridad jurídica a miles de contribuyentes, abogados, empresas y dependencias. Hacer leyes también es cuidar los detalles que dan certeza.

6. Estímulo fiscal del 30% para empresas afectadas por aranceles

Las pequeñas y medianas empresas están luchando por sobrevivir ante una crisis económica global y las nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos. Para muchas de ellas, los aranceles son una sentencia de muerte. Propuse una reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta para otorgar un estímulo fiscal del 30% a las empresas afectadas por estos aranceles. ¿La intención? Darles un respiro, evitar despidos y fomentar la reactivación económica. Apoyar al sector productivo no es un lujo, es una necesidad nacional.

Estas seis iniciativas son solo una parte del trabajo que estamos impulsando desde el Congreso. Son propuestas que no se quedan en el papel: buscan incidir en la vida cotidiana, en los dolores que muchas veces no se ven, pero se sienten profundamente en miles de hogares mexicanos.

Sé que cambiar la realidad no es sencillo, pero también sé que vale la pena intentarlo. Porque legislar no debe ser un ejercicio de escritorio, sino una herramienta para servir. Para proteger. Para abrir caminos donde antes solo había muros.

Si algo de lo que acabas de leer te hizo reflexionar, te invito a compartirlo. A hablar de estos temas. A exigir que se discutan. A acompañar estas causas.

Porque construir un mejor país no es tarea de uno solo, es un esfuerzo colectivo.

Sigamos adelante. Lo que viene puede ser mejor, si lo hacemos juntos.

Plan Nacional de Desarrollo: sin visión, sin autocrítica ni soluciones reales para México

El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 es una copia mal disfrazada del pasado, sin visión, sin autocrítica y sin soluciones reales para México. Este jueves 10 de abril, la Cámara de Diputados discutiremos el documento que debería trazar el rumbo del país para los próximos seis años. Pero lo que Morena presentó no es un verdadero plan de gobierno, sino una simulación política para justificar el “Segundo Piso” de la mal llamada Cuarta Transformación.

Desde Acción Nacional lo decimos claro y firme: vamos a votar en contra de este documento, porque no es un plan de desarrollo, es propaganda disfrazada de política pública.

¿Por qué rechazamos el Plan Nacional de Desarrollo?

🔍 No hay autocrítica, ni diagnósticos reales. Se repiten frases vacías como “primero los pobres”, pero sin estrategias claras, sin metas ni indicadores que permitan evaluar resultados.

🚑 Ignora los verdaderos problemas del país. No hay solución para la crisis en salud, ni una sola mención al fracaso de IMSS-Bienestar ni a la desaparición del Seguro Popular.

📚 En educación, más discurso que estrategia. La “Nueva Escuela Mexicana” sigue sin rumbo, sin objetivos y sin propuesta para mejorar el aprendizaje.

💼 Cero propuestas económicas serias. No hay medidas para generar empleo formal, atraer inversión ni elevar la productividad. Solo se repite el término “economía moral” sin sustento.

🔫 Persisten en una estrategia militar que ha fracasado. Se mantiene a la Guardia Nacional como columna vertebral de la seguridad pública, mientras los feminicidios, las desapariciones y la violencia siguen aumentando.

🌍 Sin política ambiental, ni visión ante el cambio climático. El plan conserva el modelo extractivista y sigue apostando por Pemex y CFE, dos empresas quebradas que ya no son viables.

📉 No hay transparencia, ni planeación democrática. La desaparición del INAI y la concentración del poder hacen imposible cualquier evaluación real. El propio gobierno será juez y parte.

Lo que Morena presentó no es un plan.

Es una receta para seguir improvisando, centralizando el poder y justificando fracasos.

Desde el PAN exigimos un verdadero plan de gobierno, no un documento cargado de ideología que ignora la crisis que viven millones de mexicanos. El país necesita rumbo, estrategia y responsabilidad, no más propaganda.

Porque México no puede vivir otros seis años sin resultados.

Porque el futuro del país no se puede construir con ocurrencias.
Porque Morena no planea, improvisa. Y el PAN sí tiene la visión y el carácter para corregir el rumbo.

👉 #NoAlPNDDeMorena #MéxicoMereceMás

En el PAN sí damos la cara: este es nuestro plan de rescate a la industria automotriz nacional

Mientras el gobierno federal guarda silencio ante las amenazas de Trump, en Acción Nacional no nos quedamos de brazos cruzados. Como diputado, como mexicano y como integrante de un partido que sí da resultados, estoy presentando junto a mis compañeras y compañeros del PAN un paquete de iniciativas reales y urgentes para proteger el empleo, la industria automotriz y la economía nacional.

Desde su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha vuelto a usar los aranceles como herramienta de presión política, afectando sectores clave como el acero, el aluminio y, de manera directa, al sector automotriz mexicano.

¿Y qué hace el gobierno de Morena? Nada. Esperar. Callar. Cruzarse de brazos.

Pero nosotros en el PAN tenemos una ruta clara y propuestas concretas. Con el #RescateAutomotrizPAN estamos actuando para evitar que esta crisis se lleve consigo millones de empleos y el motor económico más importante del país.

Esto es lo que proponemos con #RescateAutomotriz en Acción Nacional:

🚗 Eliminar temporalmente el ISAN cuando los aranceles superen el 10%, para incentivar el mercado interno y proteger nuestra cadena de valor automotriz.

🏭 Expedir una Ley General de Fomento y Protección a la Industria Automotriz, que incluya un Mecanismo de Compensación ante cambios arancelarios, y que blinde a la industria frente a prácticas desleales.

🚀 Crear el Instituto Nacional para el Fomento al Emprendimiento, con recursos públicos, privados e internacionales, para impulsar proyectos estratégicos que reactiven la economía.

🛡️ Establecer un Seguro de Desempleo como derecho constitucional, para proteger a quienes pierdan su empleo a causa de esta crisis.

💸 Impulsar medidas de control inflacionario y un Fondo de Contingencia para evitar que los precios de productos clave se disparen y lastimen aún más a las familias mexicanas.

¿Por qué es urgente?

Porque el sector automotriz representa más del 4% del PIB nacional, más del 20% del PIB manufacturero, y genera más de 900 mil empleos directos. Cada día que pasa sin respuestas, miles de familias se acercan al riesgo del desempleo.

Mientras en Palacio Nacional celebran bailes y aplausos, nosotros trabajamos por soluciones. El PAN no improvisa, el PAN propone. Porque no se trata solo de política exterior, se trata del futuro de millones de mexicanos.

Yo no estoy aquí para quedarme callado. Estoy aquí para actuar, para defender lo que este gobierno ha dejado desprotegido.

Porque cuando Trump amenaza, en el PAN respondemos con propuestas

Porque mientras el gobierno se esconde, en el PAN damos la cara.
Porque México sí puede defenderse con visión, carácter y resultados.

👉 #RescateAutomotrizPAN: la propuesta que Morena no tiene, y que México necesita con urgencia.

Ignorar la violencia: el impacto de la indiferencia presidencial ante la tragedia

México vive una de sus etapas más oscuras en materia de derechos humanos, marcada por la violencia imparable y las desapariciones forzadas. En medio de este drama nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno federal, emanado de MORENA, han optado por una estrategia de indiferencia, evasión y silencios cómplices.

Recientemente, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU encendió una alarma que debería cimbrar al Estado mexicano: México es hoy el país con más acciones urgentes registradas por desapariciones forzadas en el mundo. No se trata de una estadística más, sino de una evidencia brutal de que miles de familias mexicanas están siendo ignoradas por un gobierno que se dice "del pueblo", pero que se niega a escuchar el clamor de quienes buscan a sus seres queridos.

Lejos de reconocer la magnitud del problema, el gobierno de MORENA ha emprendido una sistemática negación de la realidad. No olvidemos que fue en esta administración cuando se intentó desaparecer —de manera cobarde y burocrática— el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, minimizando las cifras como si los nombres de las víctimas pudieran borrarse con un simple ajuste administrativo.

Esta actitud no es solo irresponsable: es inhumana.

Mientras las madres buscadoras recorren desiertos, brechas y basureros con palas y picos, arriesgando su vida para encontrar restos humanos, el gobierno federal prefiere invertir tiempo en propaganda, giras presidenciales y distractores políticos. La presidenta Sheinbaum ha heredado no solo la retórica hueca de su antecesor, sino también su desdén por los derechos humanos, su desprecio por las víctimas y su afán de maquillar cifras.

Desde Acción Nacional hemos alzado la voz una y otra vez para exigir justicia, verdad y dignidad para las víctimas. No permitiremos que esta tragedia se normalice ni que el gobierno se lave las manos mientras miles de familias siguen buscando a sus desaparecidos con la única ayuda de su esperanza y su dolor.

Es momento de que el Estado mexicano —y en particular su cabeza— reconozca su responsabilidad. Porque cuando un gobierno cierra los ojos ante la tragedia, se convierte en cómplice de ella.

¿A dónde se fue el dinero? Gobierno de AMLO omitió 554 mmdp en declaraciones por concepto de IEPS

Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de AMLO habría dejado sin declarar un total de 554 mil 750 millones de pesos por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en la importación de gasolinas, según cifras oficiales comparadas entre Estados Unidos y México.

Una revisión cruzada entre los datos de la U.S. Energy Information Administration (EIA) y el Sistema Electrónico de Aduanas de México (ANAM) revela una diferencia alarmante de más de 120 mil millones de litros de gasolina que no fueron reportados oficialmente por el gobierno mexicano entre 2019 y 2024. Cada litro no declarado representa una evasión del IEPS, un impuesto que debería haberse cobrado al ingresar el combustible al país.

Año por año, la omisión creció sin freno

A continuación, el cálculo aproximado de la omisión fiscal por año:

Estas cifras no son estimaciones arbitrarias, sino cálculos basados en la cuota fija anual del IEPS para gasolina con más de 91 octanos, establecida por la ley. El total suma más de medio billón de pesos que nunca ingresaron a las arcas públicas.

¿Omisión o encubrimiento?

La discrepancia no es menor. Por ejemplo, en marzo de 2023, Estados Unidos reportó haber exportado 2,655 millones de litros de gasolina a México, pero las autoridades mexicanas sólo reconocieron la entrada de 721 millones, dejando fuera más de 1,900 millones de litros, equivalentes a más de $9,800 millones de pesos en IEPS no cobrados.

Y así, mes tras mes, año tras año. El patrón se repite. La gasolina entra, pero no se declara.

El gran ausente: la rendición de cuentas

La pregunta obligada es: ¿a dónde se fue ese dinero? ¿Por qué el gobierno de AMLO no reportó estos volúmenes? ¿Se trata de contrabando tolerado? ¿De subregistro deliberado? ¿De corrupción institucional?

Más aún, ¿cómo puede un gobierno que presume de austeridad y combate a la corrupción permitir una pérdida fiscal de este tamaño sin consecuencias?

La omisión del IEPS no solo implica un golpe brutal a las finanzas públicas, sino que además afecta directamente a los estados, quienes reciben una parte de estos ingresos. El gobierno federal, en su intento por maquillar cifras o proteger intereses desconocidos, ha dejado de transferir recursos esenciales a las entidades federativas.

¿Es este el rostro real de la “honestidad valiente”? ¿Puede un gobierno autodenominado transformador permitirse este nivel de opacidad?

Aquí les dejo los datos duros.⬇️

MORENA va contra la ONU en vez de enfrentar criminales: México en el top de desapariciones mundial

Mientras el gobierno de Morena insiste en negar la realidad, México se convirtió en el país con más acciones urgentes por desapariciones forzadas en el mundo, de acuerdo con datos del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU.

Hasta septiembre de 2024, se habían registrado 681 peticiones urgentes para buscar personas desaparecidas, cifra que supera a naciones como Irak (608), Colombia (233) y Cuba (193). Este mecanismo se activa solo cuando los gobiernos son incapaces o se niegan a actuar. ¿Qué dice eso del régimen de López Obrador?

Morena heredó una crisis… y la empeoró

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto hubo 349 acciones urgentes. En el gobierno de López Obrador, van 332. Casi la misma cifra. La diferencia es que este sexenio presumía un cambio y terminó replicando los mismos vicios: abandono a las víctimas, desmantelamiento institucional y cero resultados.

"Entre más acciones urgentes se piden, menos urgente es la respuesta del gobierno federal", denunció Michael Chamberlin, activista y exmiembro de la CNDH.

El colmo: la ONU tuvo que activar un procedimiento inédito (artículo 34) para llevar la crisis mexicana ante la Asamblea General, al considerar que las desapariciones ya no son casos aislados, sino parte de una práctica sistemática. Un señalamiento gravísimo para cualquier país… y una vergüenza para el gobierno actual.

Morena destruyó lo que se había avanzado

Al inicio del sexenio pasado se construyó un andamiaje para enfrentar las desapariciones, pero Morena se encargó de destruirlo sin ofrecer nada a cambio.

Andrea Horcasitas, de la Universidad Iberoamericana, lo dijo claro:

¿Cómo pretende este gobierno enfrentar una crisis si ni siquiera reconoce que existe?

La ONU lo confirma: el Estado mexicano no está cumpliendo

Según el CED, en la gran mayoría de los casos se han documentado fallas en las búsquedas e investigaciones, incluyendo la participación de agentes públicos que han entorpecido deliberadamente los procesos. Es decir, no solo hay impunidad, también hay complicidad.

Sandra Serrano, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, advirtió que aunque 681 acciones urgentes suenan muchas, son muy pocas si se comparan con las más de 126 mil personas desaparecidas en el país.

¿Y qué hace el gobierno de Morena?

Nada. Niega, minimiza, y ahora incluso acusa a la ONU de tener “una orientación política”, en lugar de asumir su responsabilidad. Una respuesta cínica que deja claro lo que ya sabíamos: la lucha por la verdad y la justicia no está entre sus prioridades.

MORENA se cruza de brazos con aranceles de Trump; PAN defiende a México con estas propuestas

México enfrenta un golpe económico brutal y el gobierno de Morena sigue cruzado de brazos. Desde que Donald Trump regresó a la presidencia de Estados Unidos, ha utilizado los aranceles como un arma política contra nuestro país. Y mientras los nuevos impuestos al acero, aluminio y sector automotriz golpean directamente a la inversión y el empleo de millones de mexicanos, el gobierno federal solo observa en silencio, sin estrategia, sin soluciones y sin carácter.

Desde Acción Nacional hemos dicho claro: México no puede esperar más. La tibieza de este gobierno nos ha costado caro, y si no actuamos con firmeza, las consecuencias serán devastadoras para la economía nacional.

Morena no supo negociar y ahora millones de empleos están en riesgo

Los aranceles de Trump no son una casualidad ni una sorpresa. Desde enero amenazó con aplicarlos y el gobierno de Morena prefirió minimizar el problema en lugar de enfrentarlo con una estrategia clara. En marzo, la amenaza se convirtió en realidad y los efectos ya se sienten en el sector automotriz, manufacturero y acerero.

México es una potencia en la industria automotriz. Este sector aporta el 4% del PIB nacional y más del 20% del PIB manufacturero, generando más de 900 mil empleos directos y millones de empleos indirectos. Pero la falta de liderazgo de este gobierno está poniendo en riesgo todo ese esfuerzo.

El cinismo de Morena es inaceptable. Mientras los trabajadores y empresarios enfrentan incertidumbre, el gobierno sigue postergando decisiones. Parece que no les importa el impacto que estos aranceles tendrán en el bolsillo de los mexicanos.

El PAN sí tiene soluciones: el #RescateAutomotrizPAN es la respuesta

Desde Acción Nacional no nos quedaremos de brazos cruzados. Sabemos lo que está en juego y por eso hemos presentado un plan de acción real para proteger la industria, el empleo y la economía de millones de familias mexicanas.

Estas son nuestras propuestas concretas:

Deducción total de aranceles: Proponemos que el 100% del gasto en aranceles sea deducible de cualquier impuesto, principalmente del ISR, para evitar que las empresas cierren por culpa de la incompetencia del gobierno.

Eliminación del Impuesto Sobre Autos Nuevos (ISAN) cuando los aranceles superen el 10%. Si Morena no va a defender a la industria, nosotros sí lo haremos con incentivos que mantengan el mercado interno activo.

Reducción del IEPS a los combustibles. Lo propusimos desde hace tiempo para bajar el precio de la gasolina, pero ahora es aún más urgente. Si el costo del transporte sube, todo sube, y el gobierno sigue sin hacer nada.

Seguro de Desempleo y Programas de Empleo Temporal, porque sabemos que cada empleo cuenta y no vamos a dejar que las familias mexicanas paguen por la incompetencia de este gobierno.

Ley de Protección y Fomento a la Industria Automotriz, una iniciativa que garantizará 20 años de estabilidad para la industria y evitará que México siga dependiendo de las improvisaciones de Morena.

Mientras Morena se rinde, el PAN actúa

El gobierno de Morena ha demostrado una vez más que no sabe gobernar. Su pasividad frente a los aranceles es un insulto para los trabajadores, empresarios y familias mexicanas. Prefieren quedarse callados antes que defender a México.

Desde el PAN dejamos claro: México sí puede dar la cara al mundo con liderazgo y soluciones. Mientras ellos improvisan, nosotros nos preparamos. Mientras ellos se rinden, nosotros luchamos. Porque lo que está en juego no es solo un tratado, es el futuro de millones de familias mexicanas.

Si Morena no tiene respuestas, el PAN sí. Y las vamos a defender con toda nuestra fuerza.

MORENA quiere más adjudicaciones directas y menos transparencia con nueva Ley de Adquisiciones

ste 2 de abril, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción discutirá el dictamen de la nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, una reforma que Morena y sus aliados presentan como modernización, pero que en realidad es un ataque frontal a la transparencia y la competencia en las compras gubernamentales.

¿Qué pretende Morena con esta reforma?

Acción Nacional defiende la transparencia

Desde el PAN, insistimos en que no se combate la corrupción eliminando controles, ni se fortalece la eficiencia debilitando la vigilancia. México necesita un sistema de adquisiciones con reglas claras, plataformas confiables y sanciones efectivas.

Esta reforma es un retroceso. No moderniza, maquilla. No transparenta, oculta. No permitiremos que Morena haga de las compras públicas un negocio sin control ni consecuencias.

Comparte esta información y exijamos juntos rendición de cuentas.

Ahora van por CompraNet: Morena prepara otro golpe a la transparencia y abre la puerta a la corrupción

La Cámara de Diputados se prepara para debatir esta semana una serie de iniciativas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum, destinadas a reformar las leyes de Obras Públicas y Adquisiciones. Desde el Partido Acción Nacional (PAN), alertamos que estas modificaciones, lejos de fortalecer la transparencia, facilitan la discrecionalidad y el uso opaco del presupuesto público.

comision de transparencia eliminará compranet

Uno de los aspectos más preocupantes es la eliminación del sistema CompraNet, que sería reemplazado por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. CompraNet ha sido, hasta ahora, el sistema de información gubernamental que ha permitido acceso a datos sobre adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas. Su eliminación representa un grave retroceso en el control ciudadano sobre los contratos públicos.

¿Por qué esta reforma es preocupante?

Reacciones en el Congreso

El presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, ha anunciado que esta será una semana intensa de discusiones. Sin embargo, en la reciente sesión de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, los legisladores del PAN expresaron su descontento, denunciando que no se respetaron los plazos legales para la distribución de los dictámenes y abandonando la mesa de discusión en protesta.

Acción Nacional defiende la transparencia

En el PAN creemos en una obra pública que construya futuro con reglas claras, competencia justa y vigilancia ciudadana. No permitiremos que Morena haga de los contratos públicos un negocio sin control ni consecuencias.

La transparencia no es un obstáculo, es una obligación. Comparte esta información y exijamos juntos rendición de cuentas